viernes, 27 de enero de 2017

ALGUNAS IMÁGENES SOBRE LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX



Mapa de fincas vendidas en la Desamortización de Mendizábal (1836)

 Fincas desamortizadas del clero en 1840 y 1846

Venta de fincas eclesiásticas desamortizadas hasta 1845

 
Valor en miles de reales de las fincas desamortizadas a la iglesia

 Valor de la Desamortización Civil de Madoz de 1955



 Valor en reales de las deseamortizaciones eclesiástica y civil


  Valor de los bienes desamortizados en el Siglo XIX

viernes, 20 de enero de 2017

MAPAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL












La paz de París. 1919-1920





martes, 17 de enero de 2017

ESQUEMA SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL




CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL



Paz Armada y sistema de alianzas bismarquianos (Triple Alianza y Triple Entente).

Rivalidades militares: carrera de armamentos y rearme general de las potencias.

Rivalidad franco-alemana por Alsacia y Lorena (desde 1870 – Guerra franco-prusiana).

Rivalidades económicas, especialmente entre Alemania y Gran Bretaña por la competencia naval entre ambas, y el control del comercio mundial.

Enfrentamientos coloniales: Guerras Balcánicas, Crisis marroquíes y enfrentamientos entre Alemania con Francia y Gran Bretaña en África.

Nacionalismos: en Austria-Hungría (serbios, croatas, checos…), en Rusia (finlandeses, polacos, pueblos bálticos…) y en el Imperio Otomano (pueblos árabes).

Causas psicológicas: desarrollo de la propaganda y meter miedo al enemigo.



Causa final o detonante: Asesinato del heredero austriaco Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de junio de 1914, por activistas serbios, que hizo que se pusiesen en marcha todo el sistema de alianzas



PAÍSES PARTICIPANTES



Imperios centrales: Alemania, Austria-Hungría, Turquía, Bulgaria (1915). En población eran 120 mill.

Aliados: Francia, Rusia (hasta finales de 1917), Gran Bretaña, Serbia, Bélgica, Japón, Italia (1915), Rumania, Portugal (1916), Grecia, Estados Unidos (1917). Hacían una población de 238 mill al comenzar la guerra.

Países neutrales: España, Suiza, Holanda, Noruega, Suecia, Dinamarca y Albania.



NOVEDADES Y TRASCENDENCIA DE LA GUERRA



Nuevo armamento y técnicas de guerra: ametralladoras, obuses, cañones de gran alcance, lanzallamas, gases asfixiantes, alambradas, trincheras, carros de combates, dirigibles, aviación, submarinos, teléfono…

Unión Sagrada: unión política y nacional de todos los partidos de un país, a pesar de la oposición de socialistas, pacifistas y nacionalismos. A veces se recurre a la represión de los opositores.

Economía de guerra dirigida por el estado: endeudamiento, racionamiento, producción planificada…

Movilizaciones masivas y obligatorias de soldados e implicación de toda la población civil.

Incorporación de la mujer a las fábricas y al mundo laboral, de forma masiva.

Uso de la propaganda y del terror psicológico para el alistamiento y minar la moral enemiga.

Intervención de casi toda Europa y de otros países no europeos (colonias, EEUU, Japón, países árabes…).



ETAPAS DE LA GRAN GUERRA



1 ) Guerra de Movimientos o Guerra Relámpago (julio- diciembre 1914).



Siguiendo el Plan Schlieffen, Alemania invade Bélgica y Luxemburgo para tomar Francia en seis semanas y poder enviar efectivos al frente ruso, bajo el mando de Moltke.

El plan fracasa ante la dura resistencia francesa: Batalla del Marne, estabilizándose el frente occidental.

En el frente oriental, los alemanes derrotan al pesado ejército ruso en Tannenberg



2) Guerra de Posiciones o Guerra de desgaste (1915-1916).



Se estabiliza el frente occidental y apenas hay avances. Es la vida insoportable en las trincheras (desde el Canal de la Mancha hasta los Vosgos), que se prolongó sin avances hasta 1918.

Utilización de nuevas armas: granadas de mano, ametralladores, lanzallamas, gases asfixiantes, cañones de gran alcance (gran Bertha que cañoneó París), tanques, aviación… que incrementó el terror y las masacres.

Batalla de Verdun (iniciada por los alemanes, con más de 700000 muertos) y Batalla del Somme (iniciada por los franceses, con un millón de muertos), ambas en 1916.

En el frente oriental, Alemania invade Polonia y fracasa el ataque aliado en Turquía (1915). Serbia es invadida por austro-húngaros y búlgaros (1916). Éxito de la ayuda británica a los árabes contra Turquía.

Batalla naval de Jutlandia en el Mar del Norte (1916), en la que ningún contendiente obtiene triunfos.



3 ) 1917: Año de los acontecimientos decisivos.



Los alemanes torpedean con sus submarinos los buques americanos. EEUU decide entrar en guerra. Esto hace que la balanza se incline definitivamente del lado de los aliados.

Tras el inicio de la Revolución de 1917, Rusia decide retirarse de la guerra y firma la paz con Alemania en el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918). Esto libera a los alemanes del frente ruso.

En el frente oriental, Turquía, ante el ataque británico, pierde Palestina y Mesopotamia.



4)  Grandes ofensivas finales (1918).



Avances franceses, británicos e italianos en el frente oriental.

Los alemanes, con los refuerzos del frente oriental, inician una ofensiva en el frente occidental, pero son parados en la Batalla del Marne: gran triunfo aliado bajo el mando de Foch. Retroceso alemán.

Armisticio de Turquía y Bulgaria (octubre); más tarde de Austria-Hungría y Alemania en noviembre, tras grandes revueltas contra los dos emperadores, quienes abdican y huyen.




TRATADOS DE PAZ



La resolución del conflicto se hace en una conferencia, la Paz de París (1919-1920). Participaron EEUU, Gran Bretaña, Italia y Francia, sin la participaron las potencias perdedoras. Se firmaron cinco tratados de paz:

Tratado de Versalles (1919). Se responsabilizaba a Alemania del conflicto. Territorialmente tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia, la Posnania a Polonia, aceptar la separación de Prusia oriental por el pasillo de Danzing (salida al mar de Polonia); el reparto de sus colonias entre los vencedores. Económicamente las reparaciones de guerra que tuvo que pagar fueron muy elevadas: debía entregar las minas de carbón del Sarre, le incautaron sus bienes en el exterior y su marina mercante. Además de la abolición del servicio militar y restringir a su ejército a sólo 100.000 hombres. Se prohibía la unión territorial con Austria, y los aliados ocuparon la orilla izquierda del Rhin

Tratado de Saint-Germain (1919). Se pone fin al imperio austro-húngaro. Se les quita sus territorios eslavos, naciendo nuevas naciones, como Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Italia y Yugoslavia (Serbia más grande).

Tratado de Neuilly (1919). Se firma con Bulgaria. Ésta tiene que ceder territorios a Grecia y Yugoslavia.

Tratado de Trianon (1920). Se firma con Hungría, quién se separa de Austria y pierde su salida al mar. Hungría tiene que ceder territorios a Checoslovaquia (Eslovaquia), Yugoslavia (Croacia) y Rumania.

Tratado de Sévres (1920). Se firma con Turquía. Se pone fin al imperio otomano en Europa (sólo conserva Estambul). Tiene que ceder territorios a Grecia, Italia y a los países árabes (Siria y Mesopotamia).

Las condiciones de paz impuestas a los vencidos fueron muy duras, especialmente a Alemania, considerada la culpable de la guerra y la que tiene que pagarla; Alemania se sintió humillada y nació un deseo de revancha, dando origen al fascismo y se puede considerar al Tratado de Versalles origen de la II GM.



CONSECUENCIAS DE LA GUERRA



Nuevo mapa de Europa: nacen nuevos estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. Alsacia y Lorena vuelven a Francia. Alemania pierde sus colonias. Desaparecen los imperios (Alemania, Austria-Hungría, Rusia y Turquía) y gana terreno la democracia (sufragio universal).

Grandes pérdidas de vidas humanas: Al ser una guerra total, murió mucha población, incluidas mujeres y niños. Se producen muchas bajas de hombres que murieron en el frente, además de un elevado número de inválidos, mutilados y huérfanos. Se estima en 9 millones de muertos (3 de los cuales rusos y 2 alemanes).

Transformaciones sociales: se produce un empobrecimiento de las clases medias; surgen nuevos ricos debidos a los negocios de la guerra;  aparece la figura del excombatiente, con problemas para adaptarse a la vida civil. También se produce la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Desastre económico para Europa: las pérdidas materiales son elevadísimas (viviendas, fábricas, campos, puentes y ferrocarriles…); Europa está muy endeudada, sobre todo con EEUU. Este país pasa a ser la primera potencia mundial y se pierde la hegemonía europea. Japón también obtiene grandes ventajas económicas.




lunes, 16 de enero de 2017

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX


 Gonazalo de Bilbao. "Las cigarreras". Óleo sobre lienzo. 1915. Museo de Bellas Artes de Sevilla


Os dejo el enlace de Drive para descargar el tema de la Economía y sociedad de la España del siglo XIX: