Un lugar de encuentro para las clases de Geografía e Historia del Martínez Montañés
viernes, 30 de noviembre de 2018
jueves, 29 de noviembre de 2018
martes, 27 de noviembre de 2018
COMENTARIO DE HIDROGRAMAS
1. Lectura del gráfico e Identificación
del tipo de gráfico (y de la información que contiene).
Se trata
de un hidrograma, un gráfico lineal, que representa el régimen
hidrológico, es decir, la evolución o variación estacional del caudal medio
mensual de un río, en un lugar concreto (estación de aforo). En este caso, los
ríos Eo y Segre. El eje vertical representa el coeficiente mensual de caudal;
en el eje horizontal se establece la distribución temporal, en este caso los
meses del año. Antes que nada, hay que anotar que río es, en que estación de
aforo se ha tomado la medición y anotar el módulo (caudal medio anual).
El coeficiente
mensual de caudal es un indicador que expresa la relación entre el
caudal medio de los distintos meses y el módulo anual (caudal medio
mensual dividido entre el caudal medio anual o módulo).
Este
indicador permite analizar la evolución del régimen del río a lo largo del año
y comparar la distribución de los aportes a lo largo del año en ríos con
caudales cuantitativamente muy desiguales. En aquellos meses en los que la
curva no alcanza el valor 1 (éste representa el caudal medio anual) se trata de
aguas bajas (si éstas son muy acusadas se habla de estiajes);
un valor superior a 1 indica de aguas altas o crecidas. Por lo
tanto, 2 será doble del caudal medio y así sucesivamente. No suele pasar de 3,
salvo los ríos nivales puros.
2. Descripción
Debe
señalarse la evolución del caudal del río (o ríos) a lo largo del año y cuando
se producen los períodos de aguas altas (máximos) y aguas bajas (mínimos). Debe
comentarse el pico máximo principal y los secundarios, así como el pico mínimo
principal y secundario. También debe señalarse los picos superiores a 2 (indica
crecida estacional) y los cercanos a 0 (estiajes).
El río
Eo presenta un máximo invernal (Enero y diciembre, la crecida máxima es en
enero, por encima de 2) y un mínimo
estival (de julio a octubre; en agosto y septiembre está muy cerca de 0). El río
Segre presenta un máximo prácticamente único y muy destacado en la
primavera y principio de verano (en mayo llega a 2,5). Aparece un ligero
incremento, muy escaso, en otoño. El mínimo estival se retrasa al mes de agosto,
con varios meses por debajo de 1 (desde agosto hasta marzo).
Otros
datos que podrían facilitarse son la estación de aforo, que aquí están indicadas,
el caudal medio anual o módulo, en m3/s, y el caudal relativo en l/s/Km2. El
caudal relativo resulta e multiplicar el caudal medio anual por mil y dividirlo
entre la superficie de la cuenca (Un valor inferior a 5 es escaso, entre 5 y 15
es medio, y superior a 15 alto.
3. Comentario
3.1.
Identificar el tipo de régimen del río y la localización geográfica.
El río
Eo presenta un régimen pluvial oceánico, caracterizado por un máximo
invernal y un mínimo estival (sin sequía en el mínimo estival), como
corresponde a la distribución de las precipitaciones en este ámbito climático. El
río Segre, a su paso por Seo fe Urgell, es un ejemplo típico de régimen
nival, caracterizado por un máximo prácticamente único y muy destacado a
finales de primavera (mayo), comienzos del verano, debido al deshielo. El
mínimo es pronunciado en invierno, y algo en otoño, debido a que las
precipitaciones son en forma de nieve por el frío, quedando el agua retenida
como hielo en el suelo.
3.2.
Indica las razones (factores climáticos y topográficos) que explican la
distribución estacional del caudal del río:
La
evolución del caudal del río Eo, con un perfil típico de régimen pluvial
oceánico, responde a una alimentación exclusiva, o casi exclusiva, de las
aportaciones de las precipitaciones. La curva del coeficiente mensual de caudal
es un “calco” de la curva de precipitaciones del ámbito climático atlántico.
En el río
Segre, con perfil de régimen nival, el principal aporte lo realizan
las aguas procedentes del deshielo a finales de la primavera. En noviembre
aparece una ligera aportación procedente de las precipitaciones.
3.3.
Localización.
Señalar el ámbito geográfico en el que se localiza el hidrograma.
Señalar el ámbito geográfico en el que se localiza el hidrograma.
El régimen
pluvial oceánico, como el del río Eo, es característico de los ríos del
norte y noroeste de España, y en especial de los ríos gallegos, cuyas cabeceras
se sitúan a una altitud moderada, y, por tanto, carecen de influencias nivales.
En este caso, el río Eo nace en Baleira (Lugo) y desemboca en la ría del Eo,
haciendo frontera con Asturias.
Los
perfiles de régimen nival
corresponden a ríos de zonas de alta montaña, en especial a los tramos altos de
los ríos pirenaicos. Aquí, el río Segre, que nace en Francia, pasa por el
pirineo de Lérida (Urgell), para luego desembocar en el Ebro, como afluente
suyo, en la localidad aragonesa de Mequinenza.
Por
último, se debería hacer una referencia a la región geográfica de los ríos,
precisando la zona geográfica en función del clima y la gráfica del régimen.
También comentar a que cuenca geográfica pertenece el río. En este caso, el río
Eo discurre por Galicia, haciendo frontera al desembocar con Asturias. Así que
su cuenca es la gallega y pertenece a la vertiente cantábrica. Por su parte, el
río Segre discurre por Cataluña y Aragón, hasta desembocar en el Ebro. Es un
río que pertenece a la cuenca del Ebro y su vertiente es la mediterránea.
4. Conclusiones
Han de
indicarse las consecuencias físicas (tipo de erosión) y económicas (posible aprovechamiento:
regadío, hidroelectricidad; y necesidad de obras de regulación para
abastecimiento y prevención de catástrofes). Se debe finalizar el comentario
con un comentario en general sobre el uso del agua y las infraestructuras
necesarias en dicho río.
domingo, 25 de noviembre de 2018
viernes, 23 de noviembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS DEL TEMA DE LA ESPAÑA DE ISABEL II
BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO LIBERAL
(1833- 1868).
SEMIABIERTAS
1. ¿Quién
fue la primera regente del reinado de Isabel II?
2. ¿Quién
fue el segundo regente del reinado de Isabel II?
3. ¿Durante
qué años reinó Isabel II en España?
4. ¿Qué
reina perdió el trono en 1868?
5. ¿Cómo
se llamaba el primer pretendiente carlista?
6. ¿Qué
guerra comenzó tras la muerte de Fernando VII?
7. Nombre
del principal general carlista muerto durante el asedio a Bilbao en 1835.
8. ¿Qué
convenio firmado en 1839 puso fin a la I Guerra Carlista?
9. Liberal
moderado que se hizo cargo del gobierno de España en 1834 e impulsó la creación del Estatuto Real.
10. Nombre
de la Carta Otorgada o Ley para convocar Cortes creada en 1834.
11. Nombre
del político que lleva a cabo una nueva desamortización en 1855.
12. ¿En
qué año se promulga la siguiente constitución a la de 1812?
13. ¿Qué
cuerpo de orden público creó el duque de Ahumada en 1845?
14. ¿Qué
general gobernó durante la mayor parte del la Década Moderada?
15. ¿Qué
Constitución se firma durante la Década Moderada?
16. ¿Qué
período sigue a la Década Moderada?
17. ¿Qué
general fundo la Unión Liberal?
18.
Nombre de los dos partidos que se alternan en el poder durante el reinado de
Isabel II
19. ¿Qué
pronunciamiento acabó con la década moderada en el reinado de Isabel II?
20. Nombre
del Manifiesto que pone fin a la Década Moderada.
21.¿Qué
pacto firmó la oposición a Isabel II en 1866?
22. Partido
que tiene el récord de duración en los últimos años del reinado de Isabel II.
23.
Partidos políticos siempre postergados del gobierno en el reinado de Isabel II.
24.
¿Qué tipo de desamortización hizo el político liberal Mendizábal en 1836?
25.
Nombre del pronunciamiento que da paso al Bienio Progresista.
ABIERTAS
Define
el concepto de regencia.
Define
el concepto de Ley Sálica.
Describa
muy brevemente en qué consistió el fraude electoral.
Defina
el concepto sufragio censitario.
Describa
muy brevemente las características del carlismo.
Identifica
el ámbito geográfico del carlismo y explica sus apoyos sociales.
Explica
muy brevemente las características de la constitución de 1845.
Describa
muy brevemente las condiciones que establecía el Convenio de Vergara.
Explica
las causas y consecuencias de la Primera Guerra Carlista.
Defina
el concepto de Concordato.
Defina
el concepto de Carta Otorgada o pseudoconstitución.
Compara
el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837.
Defina
el concepto Milicia Nacional.
Describa
muy brevemente el pronunciamiento de la Vicalvarada.
Describa
muy brevemente las reclamaciones progresistas que se establecían en el
Manifiesto de Manzanares.
Describa
las características de los partidos políticos que surgieron en el reinado de
Isabel II.
Describa
muy brevemente en qué consistió la política exterior en la época de Isabel II
entre 1859 y 1866.
¿Cuáles
son las principales características de la Constitución de 1837?
Explique
brevemente los problemas de la Regencia de Espartero.
Explica
el papel de los militares en el reinado de Isabel II.
Explique
las principales reformas creadas durante la Década Moderada.
Explique
brevemente el período del Bienio Progresista.
Señale
las causas de la Revolución de 1868.
Defina
el concepto de Desamortización.
Resuma
brevemente las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde
su minoría de edad.
lunes, 19 de noviembre de 2018
VOCABULARIO HIDROGRAFÍA
Meandro del río Miño en el Macizo Galaico
VOCABULARIO HIDROGRAFÍA
ACUÍFERO: Conjunto formado por el embolsamiento de agua subterránea
y la roca que la almacena y por donde circula esa agua, que puede descargar sus
aguas en ríos o manantiales, o directamente al mar. Para que el agua se infiltre
y circule por los poros y fisuras de la roca, esta debe ser porosa y permeable,
como las calizas.
AFLUENTE: Curso de agua que desemboca en otro curso o río más
importante que él; su punto de unión es la confluencia. Ej. El Genil es
afluente del Guadalquivir.
AFORO: Lugar
o estación donde se miden parámetros
referidos a un río,
principalmente el caudal del mismo. Los hay en la cabecera, curso medio y
desembocadura.
AGUAS SUBTERRÁNEAS: Son las aguas que discurren
o se almacenan bajo tierra, formando corrientes subterráneas
debido a la porosidad de la roca superficial.
Las aguas subterráneas y las
rocas se denominan acuíferos y su nivel,
nivel freático.
ALUVIÓN /ALUVIAL: Suelo generado
a partir
de los
materiales transportados
por las aguas de los ríos. Los aluviones están formados por cantos rodados, gravas y
arenas, siendo estos
elementos de
cantos redondeados
por el
frotamiento del
agua y el choque con otras partículas.
ARROYO:
Corriente de agua de escaso caudal e importancia, de frecuencia discontinua que
discurre por un cauce.
AVENIDA:
Aumento repentino del
nivel de agua de una corriente que provoca desbordamientos e inundaciones.
Suele producirse de forma brusca y violenta en zonas de fuerte pendiente,
coincidiendo con gotas frías. Son propias de las ramblas del Mediterráneo.
CABECERA DE RÍO: Es el sector más alto de la cuenca de
un río o valle fluvial, donde se produce su nacimiento entre montañas.
CAUCE: Espacio,
lecho o camino por donde
circula el
agua de
un río o arroyo.
CAUDAL:
Cantidad de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado. Se mida en
las estaciones de aforo y se expresa en metros cúbicos por segundo. El total de
agua que vierte un río al mar en un año se denomina caudal absoluto. Si dividimos ese dato por la superficie de la cuenca
obtendremos el caudal relativo, que
se expresa en litros por km2. Se suele trabajar con caudales medios mensuales o
con el caudal medio anual. Se considera un caudal escaso si es inferior a 5,
medio entre 5 y 15 y alto o elevado, si es superior a 15.
CICLO HIDROLÓGICO: ciclo cerrado y continuo, mediante el
cual el agua se evapora de la superficie terrestre, se condensa y precipita,
volviendo al punto de partida.
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA: Organismo administrativo que gestiona una cuenca hidrográfica, que puede pertenecer a varias Comunidades Autónomas, como la Confederación
Hidrográfica del Guadiana (Castilla-La Mancha, Extremadura y
Andalucía).
CRECIDA: Aumento
excepcional del
caudal de
un río, que suele
coincidir con las épocas de mayor aporte (Invierno por lluvias y primavera por
fusión de hielos). Puede tener efectos catastróficos.
CUENCA HIDROGRÁFICA: Superficie
de terreno cuyas aguas vierten al mismo río. Cada cuenca
se separa
de las
adyacentes por
líneas divisorias
de aguas.
DELTA: Son los depósitos aluviales con forma de
abanico en la desembocadura de un río, formado por el estacionamiento de
sedimentos, debido a la poca pendiente; ejemplo claro es el delta del Ebro.
DIVISORIA DE AGUAS: Línea que separa dos vertientes o
cuencas hidrográficas (coincide con la línea de cumbres).
ENDORREISMO: Espacio cuyas
aguas no tienen salida al mar y quedan estancadas.
ESCORRENTÍA: Aguas
que circulan por una
cuenca hidrográfica. Si circula por la superficie
del suelo
cuando éste
está saturado es la escorrentía superficial y fluyen
cuando se
producen precipitaciones y
el suelo está tan húmedo que no puede absorber más agua. Si se filtra en el
interior de la tierra, forma corrientes subterráneas.
ESTIAJE: Disminución
drástica y muy acusada del caudal de un río. Suele coincidir con el verano por
el efecto de la evaporación y sequía.
ESTUARIO:
zona de la desembocadura de
un río en forma de embudo, ensanchada por el mar, donde las mareas determinan
el ritmo de deposición de los materiales aluviales. Un claro ejemplo es el
Tajo.
EXORREISMO:
Territorio cuyas cuencas
fluviales vierten sus aguas al mar.
HIDROGRAMA: Es un gráfico lineal que representa la
variación estacional en el tiempo de alguna información hidrológica,
especialmente el caudal del río (normalmente el caudal medio mensual). El coeficiente mensual de caudal es un indicador que expresa la relación entre el caudal
medio de los distintos meses y el módulo anual (caudal medio mensual
dividido entre el caudal medio anual). A través de estos gráficos podernos
estudiar el régimen del río y sus distintos aportes.
HUMEDALES: Son extensiones de terreno cubiertas
por agua poco profundas, en muchos casos de manera intermitente, pues durante
el verano baja el nivel, llegando incluso a desaparecer. Existen distintos
tipos: turberas, deltas, estuarios, albuferas, marismas, salinas…
IRREGULARIDAD INTERANUAL: Se calcula dividiendo el caudal medio
de un río del año más caudaloso entre el caudal medio del año menos caudaloso
de una serie de años. Un valor inferior a 3 indica regularidad; un valor
superior a 7 indica clara irregularidad, y un valor entre 3 y 7 indica cierta
irregularidad.
LAGO /
LAGUNA: Masa
de agua
rodeada de
tierra por
todas partes en zonas
deprimidas. Por laguna
se entiende
un lago
de poca
extensión o
muy escasa
profundidad. Son áreas endorreicas donde se acumula el
agua de forma estable ocupando una depresión del terreno.
LAGO
GLACIAR: lago
de origen exógeno que se forma a partir del circo o depresión excavada por el
glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas en la
cabecera. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy
profundos.
LLANURAS DE INUNDACIÓN: son zonas de poca pendiente, en el curso
medio y bajo de los ríos que se forman al depositarse la carga de sedimentos.
Son amplios valles de aluviones de fondo plano. MEANDRO: Curvas formadas en el curso medio de un río debido
a la escasa pendiente que lleva y empieza a divagar. La erosión del río puede
aumentar tanto la curvatura que el meandro puede llegar a estrangularse (meandro abandonado).
MÓDULO: Valor medio del caudal de un río de una
serie de años. Lo normal son 30 años.
Hidrograma del río Zújar en Puebla de Alcocer.
PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL: Es
el documento que debe
fijar la
política hidráulica
de un país, una vez evaluados sus recursos hídricos,
para racionalizar las necesidades de agua (en este caso, España), aprovechando
mejor los recursos disponibles. Se trata de un documento muy
conflictivo en
el que
deben abordarse
temas tan complejos
como la política de regadíos
y construcción de pantanos o los trasvases intercuencas.
RAMBLA O
RIERA: Cauces
o lechos fluviales secos de fondo plano que,
permaneciendo seca
habitualmente o
con muy poco caudal, presenta grandes crecidas
esporádicas de forma torrencial en época de precipitaciones intensas
(otoño). Las ramblas son típicas de la vertiente
mediterránea.
RED
HIDROGRÁFICA: es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado
que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica. Se ordenarían todas las
corrientes de agua: río principal, afluentes,
subafluentes y torrentes que drenan a la corriente principal.
RÉGIMEN FLUVIAL:
Gráfico que muestra la variación estacional de los caudales medios mensuales de un río a lo largo de un año. Depende de las
precipitaciones y la forma de ésta. Según el aporte de agua, el régimen puede
ser pluvial (lluvias), nival (fusión de la nieve) y mixto (distintos tipos de
aportes según las zonas).
RÍO:
Corriente continúa de agua dulce, más o menos caudalosa, que desemboca en el
mar, en otro río (afluente) o en un lago. Se divide en cabecera o curos alto,
curso medio y desembocadura.
SOBREEXPLOTACIÓN: Cuando
se extrae de un
acuífero más
agua de
la que
recibe, sobre todo debido al uso intensivo de los recursos
hídricos (agricultura y consumo humano), que puede llevar a la salinización por
intrusión marina.
TERRAZA
FLUVIAL: Son los restos
de una llanura de inundación fluvial, actualmente abandonada, y situada a un
nivel más alto que la moderna, formando escalonamientos debido a que la erosión
del río se ha encajado en un antiguo lecho, como consecuencia de los cambios de
su nivel de base.
TORRENTE:
Cursos de aguas de montaña, intermitentes y de escasa longitud, que sólo llevan
agua cuando llueve, estando el resto del año seco, sirviendo su cauce de camino.
TRASVASE: Supone el traslado
de agua por cauces artificiales (canales...) desde cuencas con superávit a
otras con déficit hídrico, debido a la escasez de precipitaciones o alta
demanda de agua (regadíos).Un ejemplo en España es el Trasvase Tajo-Segura (1966-73)
de Toledo a Murcia.
VERTIENTE
HIDROGRÁFICA:
Conjunto de
cuencas hidrográficas
cuyas aguas
vierten al
mismo mar u océano. En
España, e distinguen la Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.