lunes, 8 de mayo de 2017

DE PURÍSIMA Y ORO. ANÁLISIS DE LA POSGUERRA A TRAVÉS DE UNA CANCIÓN

En este post, queremos plasmar como se puede estudiar una época, a través la letra de una canción. La época es la dura posguerra española, tras la cruel y fratricida Guerra Civil española; son los difíciles años cuarenta, los años del hambre, de la miseria, la autarquía y el estraperlo. La canción es "De purísima y oro", tema del cantautor jiennense Joaquín Sabina, incluida en su disco "19 días y 500 noches", de 1999.

Empezamos poniendo la letra del tema, para a continuación, hacer una pequeña semblanza del mismo, unas aclaraciones contextuales de los térmimos utilizados y unos videos de la canción.



DE PÚRÍSIMA Y OROJoaquín Sabina (Letra y música: Joaquín Sabina). 
Disco 19 DÍAS Y 500 NOCHES. 1999.

Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
el género dentro por la calor.
Para primores Galerías Piquer,
para la inclusa niños con anginas,
para la tisis caldo de gallina,
para las extranjeras Luis Miguel.
Para el socio del limpia un carajillo,
para el estraperlista dos barreras,
para el corpus retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.
Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran alazán,
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.

Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la señá Cibeles,
cautivo y desarmado
el vaho de los cristales.
A la hora de la zambra, en los Grabieles,
por Ventas madrugaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.

Enseñando las garras de astracán,
reclinaba en la barra de Chicote,
la bien pagá derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.
Permanén, con rodete Eva Perón,
parfait amour, rebeca azul marino,
-maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador-
Y, luego, el reservao en Giitanillos,
Y, después, la paella de Riscal,
y, la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.
-Niño, sube a la suite dos anisettes,
que, hoy, vamos a perder los alamares-
De purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.

Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la señá Cibeles,
volvían a sus cuidados
las personas formales.
A la hora de la conga, en los burdeles,
por San Blas descansaba el pelotón,
al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atletic de Aviación.



La letra de esta interesante canción engaña al que la escucha, pues intenta narrar la trágica muerte de Manuel Laureano Rodríguez Sánchez “Manolete” un 28 de agosto de 1947, corneado por el toro Islero en la Plaza de Toros de Linares, cuando en realidad está contando los terribles “paseíllos” que realizaba el Pelotón de fusilamiento en el Madrid de la posguerra, con el fondo de los típicos y tópicos del Madrid de la década de los 40. Se ha considerado en ocasiones la muerte de Manolete como el final de la posguerra. Sabina utiliza a Manolete como hilo conductor porque, sin duda, es la figura más importante de la época. Montero González afirmaba que la posguerra terminó en esa plaza de Linares, porque representa la gloria y la muerte.

Ponemos aquí las explicaciones de algunos términos de la época:
 
“Academia de corte y confección, sabañones” – Con las manos heladas con inflamaciones de la piel causadas por el frío (sabañones), aprendían a coser en las academias de corte y confección mientras los recursos escaseaban.
“aceite de ricino” – Las madres intentaban curar cualquier trastorno de salud (indigestión, debilidad o “flojera” como también se decía), con el milagroso aceite de ricino, un auténtico purgante.
“gasógeno” – En los hogares humildes (casi todos), gracias al gas de petróleo, se cocinaba con los infiernillos Primus bajo la luz de los quinqués.
“zapatos topolino” – Horribles zapatos baratos
“el género dentro por la calor” – Carteles que se ponían en verano en las vitrinas vacías por las restricciones de las tiendas de comestibles en la época de las cartillas de racionamiento.
“Para primores galerías Piquer” – Las Galerías Piquer (por la tonadillera) era un comercio especializado muy famoso en el Rastro por sus antigüedades
“para la inclusa niños con anginas” – A la puerta del Hospital de Niños Expósitos (Inclusa) de la Puerta del Sol en Madrid, se dejaba a los niños enfermos, a los que no se podía alimentar y a los que nacían de "relaciones precoces o deshonestas”. Todos ellos eran llamados “incluseros” o “expósitos”.
“para la tisis caldo de gallina“ – El milagroso caldo de gallina se usaba para combatir la tuberculosis y las enfermedades provocadas por la penuria.
“para las extranjeras Luis Miguel” – El torero Luís Miguel Dominguín se relacionaba con las extranjeras más deseadas de la época: Ava Gardner, María Félix, Lana Turner, Rita Hayworth, Lauren Bacall, además de estar casado con Lucía Bosé, actriz y madre del cantante Miguel Bosé.
“Para el socio del limpia un carajillo” – El “limpia” era el limpiabotas y el carajillo sigue siendo un café bañado con una bebida alcohólica fuerte.
“para el estraperlista dos barreras” – El estraperlo era el mercado negro de la época, en ocasiones de mayor entidad que el oficial. Los estraperlistas gozaban de cierto prestigio gracias a los favores que otorgaban, y que podía ser dos entradas de barrera para ver los toros.
“para el Corpus retales amarillos que aclaren el morao de las banderas” – En las devotas procesiones del Corpus, abundaban las telas de color amarillo para, según el autor, disimular el color morado de las banderas republicanas, en muchos casos transformadas ahora en nacionales.
“Tercer año triunfal, con brillantina” –  Tres años de dictadura.
“los señoritos cierran” – Censuran
“Alazán” – Sala de fiestas del Paseo de la Castellana, 24.
“y, en un barquito, Miguel de Molina, se embarca, caminito de ultramar” – Perseguido por la intolerancia y harto de abusos, Miguel de Molina, afamado cantante de copla, acusado por el régimen de homosexual y rojo, zarpaba para Buenos Aires, donde encontraría comprensión y éxito.


“Habían pasado ya los nacionales” –  Aquí Sabina hace referencia al “No Pasarán”. Consigna republicana en 1936 en la defensa de Madrid durante la Guerra Civil contra el fascismo.
“habían rapado a la “señá” Cibeles” – El rapado, pelar al cero a una mujer (exponerla a la vergüenza), era habitual en ambos bandos con mujeres contrarias a su ideología. La estatua de la señora Cibeles en Madrid parece ser que fue comentada la sorna y burla de los soldados nacionales cuando llegaron a la plaza.
“cautivo y desarmado el vaho de los cristales” – Otra referencia a la Guerra Civil: el último parte de guerra del General Franco decía así: “Cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han conseguido sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”
“A la hora de la zambra, en Los Grabieles” – La zambra es una fiesta, un baile flamenco muy antiguo compuesto, a su vez, por otros tres que simbolizan los momentos de la boda gitana. Se solía (y suele) tocar por la tarde, cuando el local estaba lleno de turistas.
“Los Grabieles” – Tablao (local) flamenco de moda en la calle Echegaray, 19 de Madrid.
“por Ventas madrugaba el pelotón” – En la Plaza de las Ventas, de madrugada, comenzaba el Pelotón de fusilamiento con su serie de paseíllos por Madrid.
“al día siguiente hablaban los papeles” – La prensa de la época.
“de Celia, de Pemán y del Bayón” – Celia,  actriz considerada española. José María Pemán, fue un político, poeta, escritor, articulista y orador español y andaluz, que se significó por su tendencia conservadora durante la primera mitad del siglo XX. Cuando habla de Bayón, se refiere a un baile de moda.
“Enseñando las garras de astracán” – Con las “garras de astracán”, solían hacerse estolas que era el corte más barato de dicha piel. Eran las extremidades del animal, y de ahí el nombre. Astracán es una piel de cordero, por lo que se nos presenta a alguién con apariencia inocente que en realidad es todo lo contrario.  
“reclinaba en la barra de Chicote”– Bar Chicote, coctelería en Gran Vía, 12, frecuentada por personajes nacionales e internacionales de la época.
“la bien pagá derrite, con su escote” – La “Bien Pagá”, es una canción de moda de la época, interpretada por Miguel Molina, aunque  pienso que Sabina quiere extender el término a las prostitutas de lujo que se podían encontrar en la coctelería de Perico Chicote.
“la crema de la intelectualidad” – Hace Sabina con esta frase un guiño al chotis Madrid del mejicano Agustín Lara, que se refiere con los mismos términos a algunos de los habituales dela Coctelería Chicote.
“Permanén, con rodete Eva Perón” – Peinado denominado “Permanente”, terminado en lacado y nubes de perfumes parisinos de larga duración para las mujeres. La referencia a Eva Perón se debe a que tuvo muchísima repercusión en la época la visita de los Perón, que rompía el aislamiento exterior de España en la época (casi todos los demás países habían roto relaciones). Eva Perón era una mujer brillante que rompía la grisura de la época española. Además representaba la riqueza (Argentina era el país rico y España el pobre).
“Parfait amour” –  Licor de color púrpura que se emplea bastante en la elaboración de cócteles, principalmente por su coloración.

“rebeca azul marino” – Chaqueta de punto. Referencia a lo tapada que debían salir las mujeres.
”Maestro, le presento a Lupe Sino, lo dejo en buenas manos, matador” –  Una noche de 1943, Pastora Imperio presentó a Manolete la que iba a ser su novia imposible: Lupe Sino. Antonia Bronchalo Lopesino, una mujer adelantada a su tiempo vivió con Manolete una tórrida historia de amor durante cuatro años. Era de Sayatón, en Guadalajara, y se dice que en el año 46 ambos pasaron largas temporadas en aquella zona. La familia del torero no aceptaba a esta chica, que trabajaba en el bar Chicote, de mala fama para la época. La letra de la canción gira en torno a ellos y a la época en que les tocó vivir, y tiene un poso de crítica muy duro, sobre todo cuando se refiere a que al día siguiente la prensa habló de muchas cosas, menos del amor de esta mujer por un hombre, que para su desgracia era el mejor torero de todos los tiempos. Tras la embestida mortal de “Islero” en Linares, Lupe Sino acudió al lado de su hombre. Muchos dicen que sólo lo hizo por casarse “in articulo mortis”. Los mismos que se iban a ver perjudicados si eso ocurría, se lo impidieron, claro, y los que quedaron de rositas ante la prensa y la opinión pública, por defender los intereses de una madre desvalida y una familia humilde, fueron los que se beneficiaron en realidad de la amplia fortuna que el torero tenía en tierras y, sobre todo, cuentas corrientes compartidas. Hay mucho contado sobre aquella noche, sobre aquella historia, todos los periódicos cantaron al héroe trágicamente desaparecido, pero quizá lo que nadie se paró a pensar fue que allí hubo una mujer, a la que no le importó no estar casada para gozar del amor con aquel hombre. Lástima que la historia oficial casi siempre se quede con la versión que algunos manipularon.
“Y, luego, el reservao en Gitanillos” – Otro local flamenco de moda en la calle Claudio Coello, Barrio de Salamanca.
“y, después, la paella de Riscal” – Restaurante de moda en el Madrid (calle Marqués de  Riscal, 11, a un paso de la Castellana) de la época, que se convirtió en uno de los más populares de la ciudad con gran rapidez por la conjunción de dos ingredientes básicos: la paella y algunas prostitutas de postín.
“y, la tarde del manso de Saltillo” – La tarde del 28 de agosto de 1947 en Linares. Se refiere a la ganadería de la viuda de Saltillo, y en particular al morlaco Islero, que así se llamaba de nombre el toro que corneo a Manolete, aunque era de la ganadería de Miura descendía de la del Marqués de Saltillo.
“un anillo y unas medias de cristal” – Antes de salir a torear, le había regalado a su novia un anillo y un par de medias de rayón y seda de alta calidad y precio.
”Niño, sube a la suite dos anisetes” – Dos copas (anisette es un licor), una para el torero y otra para su acompañante. Posiblemente “La Lupe” antes de salir a torear.
“que, hoy, vamos a perder los alamares” – Los alamares son adornos de la chaquetilla del traje de luces del que penden los caireles.


“de purísima y oro, Manolete” – Purísima y oro, en el ambiente taurino, significa azul celeste y oro. Es una licencia cromática que se permite Sabina y que explica en un artículo de El País (31/08/2007). Manolete en realidad, aquella tarde en Linares, torea de palo rosa y oro. Curiosamente, esta letra dedicada en parte a la trágica muerte de Manolete no acierta a sabiendas con el color del traje del torero. Era mucho más literario purísima y oro que palo rosa y oro.
“cuadra al toro, en la plaza de Linares” – Entrar a matar al toro
“A la hora de la conga, en los burdeles, por San Blas descansaba el pelotón” – La conga era un baile típico, y el autor posiblemente se refiere a que el pelotón, ahora, recuperaba fuerzas en el barrio de San Blas, ya bastante lejos de Ventas.
“al día siguiente hablaban los papeles de Gilda y del Atleti de Aviación” – Tras su cruenta misión, ese día de 1947, se proyectó la película de una de las amigas de Luis Miguel, Rita Hayworth (Gilda). El Atleti de Aviación era un equipo de fútbol local (actualmente Atlético de Madrid).




167 comentarios:

  1. Muy interesante, a más de bella, tal vez la más bella de sus canciones, gracias por el análisis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario

      Eliminar
    2. Buen resumen, sólo puntualizar que Joaquín Sabina sabe en todo momento que manolete viste de de palo rosa y oro,pero le gustaba más de purísima y oro.el anillo y las medias de cristal se refiere a la escasez de medias de cristal en aquella época y al anillo porque suponía que se iba a casar .

      Eliminar
    3. Lo del hecho de que ya sabía los colores de su vestimaneta ese día fue explicado.

      Eliminar
  2. Soy de comentar poco pero siempre me queda la culpa de no devolver algo a quien publica. Sobre todo; la certeza de que hay personas leyendo hasta el ultimo punto.
    Dado que este posteo me ha resultado muy interesante y era lo que estaba buscando, quiero agradecer por el analisis desde Buenos Aires, Argentina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un honor y un placer su comentario. Se lo agradezco enormemente

      Eliminar
    2. Enhorabuena buena al analista de la canción trabajado realizado

      Eliminar
    3. Gracias, sí, muy interesante para ponerla en contexto

      Eliminar
    4. Muchas gracias Paco, ahora la canción me resulta más bella aún.

      Eliminar
    5. Muchas gracias por el análisis , es la canción favorita de Sabina , precisamente por ese ambiente de posguerra, hay muchos detalles que son ajenos para muchos que escuchamos a Sabina , cosas muy precisas , perfectamente detalladas en esta descripción. Gracias

      Eliminar
  3. Una canción que siempre me emocionó y de la cual tenía intuiciones, por conocer algo de la historia, pero que siendo argentina me perdía muchos datos y detalles que me parecían enigmáticas metáforas. Ahora leyendo esto y comprendiendo el total contexto de la canción, me emociona aún más. Muy buen posteo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que es una canción muy localista, pues refleja con mucho detalle el Madrid despues de la Guerra Civil española, los años cuarenta, con alusiones a bares, comercios, calles emblemáticas, personajes del momento, etc. Muchas gracias por su comentario y me alegro mucho que este modesto post le haya resuelto algunas dudas. Saludos cordiales

      Eliminar
    2. En gran parte mucha de la letra no son metáforas precisamente.

      Eliminar
  4. Muchas gracias por todas las aclaraciones que desconocía, ahora la disfrutaré mucho más

    ResponderEliminar
  5. Maravillosa traducción de las palabras de mi admirado Joaquín Sabina. Pese a sólo intuir las metáforas que llevan el sello de su autor, es una de mis canciones preferidas. Su lección me abrió la canción como un sabía y delicada autopsia. No imagina usted lo feliz que me hizo encontrar su nota. Quiero contarle que soy un Porteño de ochenta y seis años, que por cosas del Destino tuvo que venir a Israel por un par de años. Tal vez la añoranza de mis amigos, del Café donde se juntaba la barra fiel, alguna mina que quedó pendiente, a los siete meses me averió el corazón, y aquí me lo emparcharon. Ya no pude volver a Buenos Aires, medio fundido de motor y abollado de carrocería, y ese par de años se convirtieron al día de hoy, en más de diez y siete años. Quizás por razones similares ni mi mujer ni yo pudimos aprender el idioma hebreo, pese a intentarlo tres veces. Aquí nos quedamos, analfabetos, sordos y mudos. Familiares y amigos argentinos nos ayudan a sobrellevar esa disparatada carga en la vida diaria, pero es TVE la que desde el primer día nos ayuda realmente a sobrevivir. Hace un tiempo recibimos también un Canal de Buenos Aires, pero mucho no lo vemos por su bajo nivel cultural y artístico. La poesía de Joaquín y sus descarnadas desnudeces me sedujeron todavía en mi país cuando escuché por primera vez “Y nos dieron las diez”, desde entonces lo sigo con la admiración de un niño que mira como un grande se ha bebido la vida y le va contando que encontraba en cada copa. Como es lo de vivir intensamente. Como se puede estar vivo porque ya se es inmortal. Le reitero mi agradecimiento y le envío un cordial saludo, en esta, nuestra bella lengua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha emocionada sus palabras, querido amigo porteño. Yo soy algo más jóven, pero comparto la misma admiración que usted por el maestro Sabina y sus desnudas letras, siempre cosidas a la realidad más cruda. También soy admirador de grandes artistas argentinos como Fito Páez, Andrés Calamaro, Los Rodríguez o Charly Garcia. Que tenga larga vida su corazón y que disfrute de la buena música en Israel. Un cordialísimo saludo desde Sevilla.

      Eliminar
  6. Gracias!!,porentender "mejor",mis admiradas letras sabineras

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante comentario, que me ayudó a develar lo que sólo intuía por momentos...Lo mismo la canción es bella y evocadora, pero (uno) se enriquece mucho más con el conocimiento del contexto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por este comentario, y celebro que el post le haya desvelado secretos de la canción. Un cordial saludo.

      Eliminar
  8. Felicidades!; Excelente análisis!.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias por explicar al detalle el significado de la letra de esta cancion de Sabina. Excelente analisis.

    ResponderEliminar
  10. Muy pocos han descrito con tanto acierto la época de la posguerra como lo ha hecho Joaquín Sabina en esta canción. Se ponen los pelos de punta escuchándola y lo alucinante de ella es que al escucharla sientes lo que fueron aquellos años aún sin haberlos vivido; hay que ser un genio para lograr algo así.
    En lineas generales entendía toda la letra, pero algunas cosas se me escapaban. Gracias.por el análisis de la letra...y a Sabina por su magistral clase de historia.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Un placer recibir su comentario y esas sabias palabras. Feliz año nuevo

    ResponderEliminar
  12. Personalmente esa canción me generaba nostalgia y no la comprendía... ahora la disfruto más.
    Gracias por compartir este bálsamo literario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que le haya servido para comprenderla mejor. Un saludo afectuoso

      Eliminar
  13. Qué gran análisis, muchas gracias por hacer que esta canción que siempre me ha encantado y cuyo significado vislumbraba tenuemente, ahora la pueda disfrutar con mayor nitidez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El placer es mio en poder haberle ayudado minimamente en entender mejor esta deliciosa canción. Saludos

      Eliminar
  14. Es que Sabina es un genio. Muchas gracias por tu aporte, ojalá sigas escribiendo sobre las letras de Joaquín. Saludos desde Ciudad De México.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya veremos. Muchas gracias por el detalle de comentar. Saludos desde Sevilla

      Eliminar
  15. Muchísimas gracias por tu análisis! Yo soy de Argentina, y la verdad que aunque no entendía prácticamente nada de lo que habla la canción, sentía una gran tristeza al escucharla...y ahora se me dio por buscar al respecto y encontré tu post! Muchas gracias de nuevo, ya entiendo todo gracias a vos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues un placer haberle servido de ayuda. La verdad que es una canción difícil de entender para el que no haya vivido el Madrid de la posguerra de nuestra Guerra Civil, ya que es muy específica. Un abrazo desde España.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por la explicación de tan estraordinaria letra...
      Recién pude disfrutar en México de una presentación " en vivo " de Sabina, esta vez acompañado de otro grande:Serrat.
      Su explicación hace apreciar más el genio del gran Joaquín Sabina, justo en la víspera de su cumpleaños.

      Eliminar
    3. mil gracias...entre x "La Cibeles", pero ya había escuchado ya la canción.
      Soy Argentino descendiente en parte de Andaluces...y aprender sobre una cultura que esta "tan cerca y tan lejos" otra de nuestro erudito y tan queridopoeta Callejero " Juaquinillo" abrazo grande ah y que viva la libertad en España Argentina y el mundo....muchas gracias.

      Eliminar
  16. Dos grandes, dos pájaros de un tiro, Serrat y Sabina; Sabina y Serrat. Un cordial saludo desde Sevilla.

    ResponderEliminar
  17. escuche el tema, abri google, busque la cancion con la esperanza de hallar algo como esto. y mis expectativas fueron mas que superadas por este magnifico post. Muchas gracias. desde Buenos Aires

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegra mucho que le sirviese de algo, un placer que el post gustase, y mucho más que guste el maestro Sabina. Un cordial saludo desde ESpaña.

      Eliminar
  18. Me gusta tanto esta canción pero no entendía mucho de lo que hablaba...Ahora me gusta mucho más...gracias Saludos desde Santiago del Estero, Argentina

    ResponderEliminar
  19. Un placer haber servido de algo este post amigo. Saludos desde Sevilla.

    ResponderEliminar
  20. Preciosa reflexion y analisis a una cancion preciosa que cuenta verdades como puños

    ResponderEliminar
  21. Excelente análisis, no hace mucho escuché al gran Pancho Varona decír que es la canción que más le gusta cantar a Joaquín Sabina.
    Enhorabuena Paco

    ResponderEliminar
  22. Una época negra que Sabina describe con maestria. Se releva, en tiempos de una crisis que eventualmente nos puede devolver a la penuria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, parece que la penuria, la miseria y la insolidaridad vuelven a brotar en épocas de crisis. Muchas gracias por esta apreciación

      Eliminar
  23. Es el mejor análisis e interpretación que he leído de "De purísima y oro". Gracias por compartirlo.

    ¡Saludos desde México!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por su aportación y por sus palabras, Rolando. Abrazos desde ESpaña.

      Eliminar
  24. Gracias por currarse tan bien la explicación de esta canción. Sin embargo y si me lo permite le quiero hacer alguna puntualización. Veamos:

    -El aceite de ricino era una de las maneras con que los fascistas, golpistas o franquistas torturaban y humillaban a las mujeres republicanas, a veces por el simple hecho de ser hija, hermana o madre de alguien. Les hacían beber el aceite que produce convulsiones intestinales e impide controlar el esfínter de manera que estas mujeres además de rapadas, peladas al cero por estos individuos se iban cagando por la calle mientras sus torturadores las paseaban para escarnio, mofa y humillación. Es una pequeña diferencia con lo que usted interpreta, pero es de suma importancia en el tono de la canción, ya que son versos de puro dolor y sufrimiento. En esta escena de una película podemos ver esta práctica.
    https://www.youtube.com/watch?v=6PfKStTtehY&t=123s
    Haré otra apostilla con su permiso. La inclusa en la posguerra no estaba llena de niños nacidos de relaciones que dice usted precoces o deshonestas, ¿deshonestas? La inclusa estaba llena de huérfanos de la guerra, generalmente hijos de padres muertos en la guerra, o peor aún encarcelados o fusilados (unos 193000 muertos entre fallecidos en las cárceles franquistas y fusilados). Como verá son pequeños detalles que divergen de su interpretación pero que son importantes para que la canción de Sabina cobre todo su sentido gris, oscuro, tristísimo, para que a la gente le den ganas de llorar como lloraron aquellos españoles de los años del hambre.
    Podría seguir pero se me está haciendo un nudo en la garganta.
    Gracias de nuevo por su trabajo sr. Hidalgo.

    ResponderEliminar
  25. Muchas gracias, Antonio, por esas puntualizaciónes que mejoran muchísimo más la interpretación de esa canción sobre nuestra oscurra posguerra. Yo sólo he puesto alguna idea muy rápida de cada término o frase, sin entrar en muchos detalles. Y seguro, que en alguna, como las que apuntas, se pierde el sentido que el autor ha querido imprimir. Ten este post es un pórtico de entrada para los alumnos/as de bachillerato, de lo que fue la posguerra.
    Agradecido por sus aportaciones

    ResponderEliminar
  26. Iba a escribir un texto grandísimo, era para decirle mil millones de gracias. Tremendo trabajo a precio 0. Nuevamente gracias.

    ResponderEliminar
  27. Gracias a ti por comentar, y celebro que te haya gustado. Saludos desde Sevilla

    ResponderEliminar
  28. Estimado Sr. Hidalgo, es excelente su "traducción" de las imágenes que describe Sabina en la canción. Sólo quisiera hacer una sugerencia . . . "tercer año triunfal" no es tercer año de dictadura, es el año en que termina la guerra. Franco encabezaba sus partes de guerra, desde el inicio, como 1er. año triunfal en 1937; 2do año triunfal en 1938 y 3er año triunfal en 1939 ó "Año de la Victoria". Asi me lo explicó un viejo combatiente Ramón López de Saint Razines, padrino de mi hermano, franquista hasta la médula. Mi intención es aportar a su explicación de las magistrales imágenes de la canción del Maestro Sabina.

    ResponderEliminar
  29. Efectivamente, asi es como usted dice, tal vez por la brevedad con la que quiero explicar las cosas no queden claras, pero es así, el tercer año triunfal es el tercer año desde que Franco obtiene la dirección del estado en 1937. Muchas gracias por su puntualización

    ResponderEliminar
  30. Simplemente quería agradecerle, mi padre escuchaba constantemente el disco "19 días y 500 noches",veo que somos varios porteños a los que ha iluminado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  31. Pues me alegra mucho saber que ha servido de algo este post. Un abrazo muy fuerte desde el otro lado del charco

    ResponderEliminar
  32. Que maravilla!!! Paco! Muchas gracias por ponerle historia a la canción, claro que algunas cosas las reconocía por Sabinero y Y amante de Madrid...soy de Mendoza, una provincia Argentina, y con linaje español. Fue gratisimo encontrarte. Me permito enviarte un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti Fernando, y el honor es mio por haberte servido este humilde post. Saludos desde España a Mendoza y toda la Argentina.

      Eliminar
  33. Soy Sabina adicto y nunca habia entendido nada de esta cancion , tambien sabia que es la preferida de Joaquin Sabina , ahora tengo claro de que se trata , muy buen analisis ,felicitaciones !

    ResponderEliminar
  34. Maravilloso. Muchas gracias por ayudarnos a comprender este bello y sentido tema de JS.

    ResponderEliminar
  35. Genial !!! Maravillosa explicación de muchas cosas que cómo varios comentan, solo intuía de esta canción. Muchas gracias por desasnarme. La canción ahora me parece más bella aunque mucho más triste...
    Gracias nuevamente desde La Plata, Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me reconforta mucho que haya servido este post para que entiendas y disfrutes más la canción. Un saludo desde Sevilla

      Eliminar
  36. Don Paco es usted genial. Esta cancion me estremecia y la cantaba mucho tiempo sin saber su significado. Luego de su explicacion me estremezco aún mas y no dejo de emocionarme..la escucho y me situo en esa época y esos personajes. Gracias. Migue Desde Quilmes Buenos Aires

    ResponderEliminar
  37. Celebro mucho que le haya sido útil el post. Yo lo hice para aclarar y que los alumnos/as conozcan como fue la dura posguerra española, pero me alegra que pueda tener otros fines. Un abrazo desde el sur de España.

    ResponderEliminar
  38. Excelente análisis. Lo intenté por mi cuenta, pero me quedaban huecos. Hace poco leí que el propio Sabina la considera su más bella cancion. Si la historia son los huesos, la poesía es el alma de lo que paso. Gracias otra vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias y celebro haberle servido de algo. Saludos desde Sevilla

      Eliminar
  39. No sé lo que ha pasado, con la página. Por si apareciera repetido mi comentario, le ruego que borre ése.
    Muchas gracias por este post. A pesar de ser francesa y de escasear de ciertos conocimientos culturales e históricos sobre la España de la posguerra, siempre me interesó mucho esta canción.
    Gracias a las explicaciones de un amigo mío, Víctor Pérez, a quien le tocó vivir unos años después de la posguerra y gracias a sus aportaciones que complementan muy bien el análisis que hizo Víctor, creo que la entiendo mejor.
    Como me he paseado por su blog y que he encontrado cosas muy interesantes, lo apunto entre mis favoritos y volveré a leerlo.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona pero no había visto el comentario. Gracias por guardar el blog y gustarle lo que se publica. Un cordial saludo.

      Eliminar
  40. Muchas gracias por sus palabras y espero que le hayan servido. Saludos

    ResponderEliminar
  41. Aunque ya intuía las referencias, ahora puedo disfrutarla en plenitud. Excelente y didáctica explicación.

    ResponderEliminar
  42. Por cierto. Miguel de molina no fue al exilio en mexico y no en buenos aires?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Llevas toda la razón LG, se exilió a Buenos Aires en 1942, y allí falleció. Corrijo inmediatamente ese dato. Gracias por tu aportación.

      Eliminar
  43. Tenía esa canción casi como una más...el estar rehén de las publicaciones y promociones ésta quedaba casi en segundo plano y me costaba relacionarla...algunos párrafos los fui analizando hasta llegar a alguna conclusión...viendo un reportaje a Joaquín y Joan Manuel...obviedad aclarar apellido...el periodista le pregunta a Joan ?cual canción no has cantado de Joaquín?...la respuesta fue..De Purísima y Oro...me invaden la congoja y el llanto...es la historia de mis gentes...fue el detonante...esto llevó a que buscará descripciones o explicaciones de tal estado en alguien de esa talla...fue así que encontré esta página... aclaró y por demás...yo sentí tal congoja al volver a escucharla leyendo el texto y referencias...agradecimiento total...Saludos desde el centro de Argentina...Santa Rosa ..- La Pampa
    ..Abrazo inmenso...Muchas gracias...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegra muchísimo que le haya servido de algo, pues es una descripción perfecta de lo que se vivió en España en los años cuarenta, los años difíciles de la posguerra, tras la dolorosa Guerra Civil. Aprovecho para felicitarle la navidad y desearle mucha salud.

      Eliminar
    2. hola Santarroseño/a ! somos comprovincianos ! y a la vez, por lo que veo Sabinianos y Serratianos. Vivo en Trenel, La Pampa

      Eliminar
  44. Muy agradecido, ahora me queda todo más claro, algunas metáforas intérprete pero ahora me emociona más, nuevamente gracias, desde Entre Ríos argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegra. Feliz año nuevo y abrazos desde Sevilla

      Eliminar
  45. Hola. Nunca había reparado en esta canción la verdad ,quizá porque no entendía la letra o porque el maestro tiene tantas que uno puede perderse y encontrarse un día descubriendo una a la que había pasado por alto . Llegué aquí igual que muchos ,luego de que algunos comentarios en alguna nota de Sabina o Serrat hablaran de esta canción. La escuché, busqué la letra y busqué algo como esto que me aclarara los conceptos. Muchas gracias y saludos desde Uruguay,este pequeño país que admira tanto a Sabina. Estuve en un concierto donde el mismo Joaquín dijo que en relación a su población Uruguay es el país donde más discos ha vendido. Uno siempre espera su vuelta pero disfruta cada espectáculo como si fuera el último.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues muchas gracias. Es una canción difícil porque hace referencia a una época muy concreta de la historia de España y muy localizada en el Madrid de la posguerra. Un abrazo.

      Eliminar
  46. Muchas gracias por compartir el análisis de tan bella canción. Realmente muy bueno. Felicitaciones!!! Saludos desde Argentina

    ResponderEliminar
  47. Impecable tu análisis de mucha ayuda a quienes nos interesa las letras de Sabina y no siempre entendemos todo aunque nos emociona escucharlas muchas gracias por tu excelente trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La canción es muy sentida y emocionante desde luego. Muchas gracias por tu agradecido comentario.

      Eliminar
  48. Siempre me gustó mucho esa canción; pero, si bien he leído bastante acerca de la maldita guerra civil ( lo cual me ayudó bastante para entender el asunto), no conseguía darme cuenta de algunos modismos y de algunas referencias muy locales. Hoy me puse a investigar un poco y me topé con vuestro artículo. Se aclararon todas mis dudas. Muchas gracias. Ahora la canción me gusta aún más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que tiene esta canción, que está muy localizada en el espacio y en el timpo. Un abrazo desde Sevilla.

      Eliminar
  49. ¡Gracias por esta magistral explicación! Siempre he sido fan de Sabina. Mas por sus letras y metáforas que por sus cuerdas bocales... De madrid, poco mas conozco, que sus atascos. Aunque creo que es el cabtante que mas referencias hace a esta ciudad, aun no siendo la nativa suya.
    Esta no era una de mis canciones favoritas. Mas de la mitad, se me escapaba... pero creo que a partir de hoy la escucharé de otro modo y sobre todo entenderé todas sus metáforas y eso es gracias a tan buena y precisa explicación. ¡GRACIAS POR TU ESFUERZO!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Sabina no es madrileño, es andaluz, de Úbeda, pero afincado en Madrid desde finales de los años 70 del siglo pasado. Un placer que le haya gustado la entrada.

      Eliminar
  50. Respuestas
    1. Muchas gracias a ti por molestarte en responder a este post.

      Eliminar
  51. Qué hermoso y nostálgico retrato, muchas gracias por explicarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un placer tenerle por mi espacio. Gracias a ti por tu comentario

      Eliminar
  52. Muchas gracias por su posteo! Abrazo apretado!

    ResponderEliminar
  53. Muchas gracias por este trabajazo, como melómano empedernido, de adolescencia rockera y madurez melódica, nunca he abandonado el gusto por la canción de autor, dentro de las cuales destacan en España, en mi opinión y por encima de los demás, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. Luego se puede hablar de grandes como Luis Eduardo Aute, Javier Krahe o en los últimos tiempos Quique González, pero nadie ha llegado al nivel de los dos primeros. Y entre las canciones del gran Joaquín, y habiendo para gustos los colores, creo que pocas tienen la calidad poética y literaria de "De purísima y oro". Describir la posguerra española en tres minutos no está al alcance de casi nadie. Y Sabina lo logra.
    Sin embargo han pasado tantísimos años y tantas décadas que la España que hoy vivimos poco o nada tiene que ver con aquella; por lo que esta letra, que si se hubiera podido cantar en su tiempo habría sido una brutal descripción de la propia realidad de los oyentes, escuchada ahora precisa de ser explicada en muchos puntos que se escapan a los oídos contemporáneos, metáforas, localizaciones, ambientes de la época imposibles de conocer en muchos casos. Por eso es de agradecer el enorme trabajo que has realizado, que nos ha ayudado a todos a comprender y admirar aún más tamaña canción y tamaño artista. GRACIAS!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enorme el comentario que has realizado. Comparto todas tus apreciaciones y, es cierto, que es una canción difícil, por lo alejado en el tiempo. Un fuerte abrazo desde Sevilla.

      Eliminar
  54. Buenas tardes:

    Excelente explicación. Muchas gracias por compartirla.
    Es una hermosa canción que, con tantos regionalismos y referencias locales, resulta muy compleja para quienes no somos de España.
    Su explicación nos ayuda a comprender y revalorizar esta obra maestra.
    Saludos desde Misiones, Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti por pasar por este espacio y dejar tus reflexiones. Saludos a la bella tierra argentina

      Eliminar
  55. Excelente Sr. Su explicación que a mi particularmente me pareció fantástica Saludos mis respetos desde Paraguay

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues muchas gracias desde España por pasarte por este humilde espacio

      Eliminar
  56. Muchas gracias por su trabajo de dilucidacion, ahora podré disfrutar mucho más de la obra de arte del maestro Sabina. Desde Santiago del Estero, un abrazo grande amigo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Santiago del Estero Argentina...

      Eliminar
    2. Te agradezco mucho tu comentario. Un fuerte abrazo dede Sevilla (España).

      Eliminar
  57. Gran trabajo, saludos desde Colombia.

    ResponderEliminar
  58. Creo que cuando explica lo del gasogeno se refiere mas bien a los dispositivos de carbón vegetal que se adosaron a los vehículos para hacerlos funcionar con gas pobre, debido a la la escasez de gasolina

    ResponderEliminar
  59. Hola.Muy chulo y muy currado el análisis.
    Respecto a "Las Garras de Astracán",siempre he pensado que hacía referencia a la novela de Terenci Moix.
    Pero tú análisis tiene sentido.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que se haya paseado por mi espacio. Un cordial saludo desde Sevilla

      Eliminar
  60. Un poeta que hace música sus poemas, no creo que quede otro o que vualva a haberlo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido contigo en tu apreciación sobre el maestro Sabina. Cordiales saludos.

      Eliminar
  61. Admiro a sabina enormemente. He cantado esta canción en mi taller si. Saber una vez más que quería decir o representar este gran maestro. Agradezco muchísimo este hermoso trabajo que has hecho. Sigo enamorado y admirado de estas grandes creaciones y manifestaciones del arte y del alma humana. A seguir escuchando. Aprendiendo y tratando de inspirarme.
    Gracias por miles.

    ResponderEliminar
  62. Le agradezco mucho su comentario, ya somos dos los admiradores de Sabina. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  63. Muy estimado Paco Hidalgo:
    Me parece el vuestro un trabajo honesto, maravilloso, profundamente comprometido y de alta relevancia social. Hacia 2004 -como Argentino acostumbrado al rápido blanqueo de la verdad- me encontraba en Madrid e inocentemente pregunté en la porta de información turística si había algún Museo de la Guerra Civil. La empleada me miró con espanto.
    Nadie quería hablar del tema, y bueno...
    Resulta que ahora hay un "Paco Hidalgo" que no sólo lo habla sino que también lo instala en la formación escolar.
    Como Profesor que soy siento orgullo de que haya un colega que rompa el silencio, y que "De purísima y oro, cuadre al toro del olvido auto-censurante"
    Salud estimado Paco. A seguir abriendo mentes y corazones, sólo la verdad nos hace libre y el análisis de esta poesía a ello contribuye.

    Animador Socio-Cultural y Profesor Ricardo César Carballo
    Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sólo puede agradacerle de corazón sus palabras para con mi artículo. La historia no se puede obviar, y mucho menos ocultar, porque falsearímos nuestra razón de ser. Con este post sólo he querido que los alumnos/as actuales, que tienen referencias muy vagas de nuestro pasado inmediato, conozcan de una manera muy gráfica y sonora, cómo se vivía en un momento concreto en la geografía española. Ya que cada cual saque sus conclusiones. Un orgullo contar con sus palabras en mi espacio, más viniendo de un colega que también habrá conocido esa época oscura, zafia e intolerante de vuestro pasado más inmediato.
      Animos y al toro, valiente.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  64. Coño,pero qué grandeza la de Sabina,qué cabeza más bien amueblada, cuánta genialidad y cuánta intelectualidad. Por eso soy sabinista. Saludos a todos desde Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Elvio Peralta de este lado.

    ResponderEliminar
  65. Hola. Muchísimas gracias por el análisis de esta bellísima canción. Leí, en algún lado, que Sabina se enteró que Joan Manuel Serrat lloró al escuchar esta canción. Amo a Serrat desde mis 13 años y a Sabina, ya no me acuerdo. Y hoy tengo 65. Gracias nuevamente y un gran saludo desde Buenos Aires, Argentina.

    ResponderEliminar
  66. Son los dos grandes de la música española, los poetas que cantan. Un gran abrazo desde Sevilla

    ResponderEliminar
  67. Muchas Gracias Don Paco Hidalgo por hacer docencia y darnos la posibilidad de comprender más lo que, sin entender del todo, nos conmueve y emociona. Joaquin me cautivó desde el primer disco que escuché, Fisica y química en el año 93. Soy de Tucumán, una provincia del norte argentino. Vi en mi ciudad a dos pájaros de un tiro y, si bien escucho mucho folclore argentino y rock nacional, siempre termino escuchando al Nano y a Joaquin. Sabina como todo poeta ve la realidad distinta al resto de los mortales y por eso puede decirla con exquisita elocuencia poetica. Vuelvo a agradecer su generosidad para con los demás.
    Luis Gustavo Pucci.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Luís, por pasarte por mi espacio y dejar tu opinión y tus ideas. Coincidimos en la admiración por los dos monstruos, Serrat y Sabina, Sabina y Serrat. Un cordial saludo desde Sevilla.

      Eliminar
  68. Soy de México, y esta canción siempre fue una incógnita para mi porque "de cabo a rabo" (es decir, de principio a fin) de la canción, no entendía ni una sola palabra. Hablamos el mismo idioma, pero en conversaciones con amigos, siempre sostuve que esta canción representaba que en España y en Latinoamérica hablamos dos idiomas diferentes, pero es porque no entendía ni el contexto, ni palabras que refieren a situaciones y lugares en concreto. Felicidades al autor! Un abrazo desde Puebla, México!

    ResponderEliminar
  69. Muchas gracias, Don paco, por compartir tan detallado análisis de este poema, que nos posibilita entenderlo a quienes no somos españoles y desconocemos los detalles que usó Sabina para componer esta magistral postal de época! Como dicen muchos otros comentarios, nunca había logrado entender esta letra, recién ahora lo logro, gracias a su invalorable tarea! Admiro desde siempre la obra de Sabina, en general, más aún sus letras que su música. Es sin dudas un gran poeta que encontró otro camino para compartir sus versos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchisimas gracias Pau B por tu vibrante comentario. Pues yo hago este post para que mis alumnos/as comprendan como fue la posguerra española a través de una canción de 4 minutos, pero donde se muestra de manera muy gráfica lo que fue esa España rancia, triste, oscura y dañina. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  70. Tengo muchos años de escuchar a Sabina y por supuesto a Serrat, aunque ambos me llegaron de diferente manera, desde que empezaron a cantar juntos, mi forma de ver la vida a mejorado muchísimo.
    Siempre que podía, escuchaba la canción DE PURISIMA Y ORO pero no entendía su significado por mas que trataba de concentrarme y poner atención. Con esta explicación me ha quedado todo claro, del trágico momento que vivió España a finales de los años 30. Soy de Guadalajara, Jalisco, tierra del tequila y del Mariachi, orgullosamente mexicano. Pero tengo un español que vive dentro de mi corazón que cada que escucha cantar a Raphael, Serrat o a Sabina, no lo puedo controlar.
    Muchas gracias, mi duda a quedado totalmente satisfecha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo Samuel, es una canción difícil de entender porque es muy localista, muy circunscrita a un lugar y a un tiempo muy determinado y, salvo los que vivieron esa época, es complicado que se pueda entender. Por eso se las pongo a los alumnos/as y, de camino, me enorgullece que sirva y aclare a otras personas. Un fuerte abrazo desde Sevilla

      Eliminar
  71. Muchisimas gracias Paco! Como argentino que soy, intuía por asi decirlo el significado de la letra pero siempre quise acceder a un analisis como este. Ahora la poesía y belleza de esta canción se hace mucho mas grande de lo que ya era para mi. muy agradecido por este, tu desinteresado aporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra muchisimo que le sirva para entender mejor esta bella canción. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  72. He leído su post y cada uno de los comentarios, y no puedo hacer más que agradecerle y felicitarle por su trabajo. Un abrazo desde La Habana de un sabinero empedernido

    ResponderEliminar
  73. Gracias por desenmarañar tanta belleza. Es una capsula del tiempo entregada en unos instantes, una foto de momentos dolorosos, un poema que desgarra el corazón. Un abrazo grande desde Quebrada Alvarado, Chile.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La radiografía de un tiempo preciso en España, querido amigo. Muchas gracias por leer este artículo. Saludos desde España

      Eliminar
  74. Antes de nada gracias al bloguista y a los que han comentado el artículo. Por tratar de enriquecer el diálogo me permito añadir algunos comentarios.El aceite de ricino (no confundir con el de hígado de bacalao que nos daban de crios como remedio energizante) lo aplicaban los sublevados a los no afectos o sospechosos como castigo (con graves diarreas para las víctimas) y lo llamaban la "purga de Benito" porque parece que era copiado de los fascistas italianos. El gasógeno ya lo ha comentado alguien anteriormente. Los zapatos topolino formaba parte de la moda que adoptaron algunas jóvenes un poco rompedoras hay un artículo de Francisco Umbral (Las chicas topolino) que ayuda a entender el fenómeno.La rebeca azul marino creo que hace referencia al color de la Falange y que no venía mal mimetizar.Cuadrar el toro se refiere a dejarlo parado, con las patas lo más juntas posible, con poca capacidad de embestida antes de atacarlo con la espada (no soy taurino y me agradaría que se acabara este "arte").Perdón si he molestado a alguien.

    ResponderEliminar
  75. Todo lo contrario caballero. Vienen muy bien tus comentarios porque amplían el horizonte temporal de la época. Agradezco mucho su tiempo y sus puntualizaciones. Saludos.

    ResponderEliminar
  76. Me conmovió esta cancion
    Sus aclaraciones sobre la letra realzan la creatividad de Sabina
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario. Desde luego, la letra commueve, sobre todo para los que han vivido esa época.

      Eliminar
  77. Hola Paco Hidalgo. Hay una película española de Pedro Olea que se titula PIM, PAM, PUM FUEGO con Fernando Fernan Gómez y Concha Velasco que describe muy bien esa época.

    ResponderEliminar
  78. Gracias, quizá ya le han dicho todo lo que yo podría comentar, solo puedo repetir gracias por iluminar el mensaje de esta preciosa, inteligente y profunda canción de el gran Sabina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese era el propósito de hacer el post, explicar los versos que describen una época pasada, pero cercana aún. Un cordial saludo.

      Eliminar
  79. Gracias por este post tan interesante ! Soy hija de republicano exiliado y no vivi nunca en España, pero esa cancion me recuerda tanto lo que vivio la familia de mi padre, sus hermanos y su cuñado fusilados, el hambre que nos contaban mis tias en sus cartas.Las explicaciones sobre los bares de Madrid me han ayudado a entender mejor la cancion. Sabina me encanta .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es usted hija del exilio español, que tanto daño hizo a este país. Celebro que le haya gustado la explicación y le recuerde a lo que le contaron sus padres. Coincidimos en el gusto por las canciones de Sabina. Un cordial saludo desde Sevilla.

      Eliminar
  80. Sr Paco Hidalgo. Soy argentina, descendiente de españoles que me criaron de tal manera que siento mis raíces allí. Admiro a Sabina y acabo de ver este post y leído y releído sus aportes para poder entender esta canción. Cómo puedo demostrarle mi agradecimiento y mi admiración! Soy docente y siento que usted enaltece la profesión incorporando este material en sus clases.
    Muchas, muchas gracias, desde la provincia de Jujuy, en Argentina.

    ResponderEliminar
  81. Muchisimas gracias por su elegante comentario. Un saludo inmenso desde Sevilla.

    ResponderEliminar
  82. Qué buen análisis, cuánto significado en cada frase!! Le felicito por su trabajo en este análisis, me parece una buena forma de enseñar el "ambiente de postguerra".

    Muchas gracias!!!!!!

    ResponderEliminar
  83. Muchisimas gracias Daniel por su comentario. De eso se trata, enseñar pero de forma divertida. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  84. "Tercer año triunfal, con brillantina” Se refiere a los toreros, ya que muchos de ellos llevaban brillantina en el ruedo, así como al look de la época. Tres años de triunfo del torero. La cogida de Manolete es 10 años después de que acabara la guerra.

    Los "zapatos topolino" eran en estilo de zapatos de la época.

    ResponderEliminar
  85. excelente análisis de la letra de la canción. Bellísima!"!

    ResponderEliminar
  86. Gracias Paco por tamaña explicación de una canción que para la mayoría pasa desapercibida o no se alcanza a disfrutar al máximo por desconocer muchos de los términos utilizados. En mí caso, la escuché muchísimas veces y nunca la había podido apreciar al 100%. Sin dudas una obra maestra de Sabina, de un valor incalculable. A partir de ahora podré disfrutarla como se merece!
    Párrafo aparte, que suerte que existan personas como vos, que además de enseñar y trasmitir conocimientos de esa época oscura de la historia de España, lo hagas a través de una canción (creo que queda chico el termino) contemporánea y que seguramente a algun jóven le despiertes la pasión por Sabina! En medio de esta actualidad musical y cultural tan pobre eso es un montón...
    Gracias nuevamente! Te saluda desde Argentina un Sabinero de ley.

    ResponderEliminar
  87. La referencia a Ventas la hace por la cárcel, en ella estaban recluidas las Treces Rosas que fueron fusiladas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En absoluto. Madrugaba el pelotón para comenzar los fusilamientos en las tapias de Ventas, mientras los privilegiados salían de sus locales de juerga.

      Eliminar
  88. Vaya por delante mi admiración por esta canción de Sabina y por tu detallada explicación. Confieso que he entendido gran parte de la canción leyendo esta magnífica explicación.
    No obstante, quisiera hacer mi humilde contribución en lo que se refiere al "gasógeno". Éste no era un combustible sólo para las cocinas. Ante la escases de combustible "normales" para que funcionarán los vehículos, muchos de éstos modificaron la cámara de combustión para poder funcionar con "gasógeno". Tenían en la parte de atrás del vehículo un quemador. Éstos coches podían funcionar con leña y cualquier otro material que se pudiera quemar al fuego. Muchos de sus dueños llegaron a quemar los muebles de casa por tener capacidad de movimiento.

    ResponderEliminar
  89. Querido amigo: termino de leer tu maravilloso trabajo. Estoy en Mar del Plata,ciudad balnearia 400km al sur de Buenos Aires. Me pareció estupenda tu intención,lograda desde ya, de decodificar a Joaquin. Yo solo buscaba aquello de " cautivo y desarmado" atribuido a Manuel Aznar y me encontré con todo este tesoro... gracias por esto, te envío un fuerte abrazo fraterno

    ResponderEliminar
  90. Qué joya. Como el gol de Maradona casi tan grande la explicación como el gol. Zorionak desde Bilbao.

    ResponderEliminar
  91. Muchas gracias por el excelente análisis de la letra. ¡ Un saludo desde Uruguay!

    ResponderEliminar
  92. Hola ,desde Montevideo Uruguay tierra que tambien aprecia a Sabina.
    Solo debo decir gracias por hacerme entender tan tabelleza.

    ResponderEliminar
  93. Hola, muchas gracias por tan enorme trabajo. Algunas contribuciones:
    "Los señoritos cierran Alazán" - No censuraban, al revés. Quiere decir que eran los últimos en cerrar el local, en irse. Alazán era el prostíbulo de lujo de moda donde se reunían estraperlistas, señoritos adinerados, militares afectos casquivanos, etc... estaba en el Paseo de la Castellana.

    "Cautivo y desarmado... El vaho en los cristales" - Se refiere a los días de la entrada de las tropas nacionales en Madrid y la salida a la calle de los quintacolumnistas: el vaho de la gente escondida detrás de los cristales, aterrorizada, llorando...

    "Rebeca azul marino"-- Se acabó el color rojo. Ahora tocaba el azul marino de las camisas fascistas. Sólo, algo chocante que llamaba mucho la atención, el rojo de las boinas de los carlistas nacional-catolicos ultraconservadores, aunque también iban con el azul marino en la camisa.

    "Atleti de Aviación"- Fue más que un equipo de futbol local. Fue el mejor equipo de aquella época y el equipo del "régimen". ¿Por qué? Porque comían. El Atleti de Madrid se fusionó con el Atleti de Aviación, de composición militar. Los militares tenían pan y alimentos más variados. Fue el campeón de liga durante muchos años.

    "Zapatos Topolino" - Las mujeres más atrevidas, transgresoras, modernas, "tb. pijas de derechas", influídas por el cine, sí, había cine, censurado pero había, la única distracción económica, imitaban los peinados y maquillajes de las estrellas de Hollywood así como estos zapatos de moda -de plataforma muy alta en forma de cuña- provocando el escándalo. Todo lo que el régimen quería anular. Las chicas se dividían en "chicas topolino" y "chicas de la Sección Femenina" . Se las apuntaba con el dedo por la españa negra como casquivanas, ligeras de cascos, chicas de alterne, etc...

    Sobre la referencia "Para la tisis ... caldo de gallina" - Muchos interpretan que es un sarcasmo de Sabina. Sólo los privilegiados podían tomar caldo de gallina en el Tercer Año Triunfal. Recordar que al final del cerco de Madrid, la población ya se comía las mondas de las patatas y gatos y ratas eran muy apreciados. El hambre, la malnutrición infantil, la tisis, las anginas, la pelagra, ya venían de años de miseria y hambr. Continuó así en el nuevo estado autarquico aislado internacionalmente. Se llamaba "caldo de gallina" al único tabaco de picaedillo, de olor espantoso y peor sabor, que se podia fumar -previa solicitud del carnet de fumador, para lo cual había que solicitar el carnet de miembro de Falange Española- salvo que consiguieras, los ricos, tabaco americano de estraperlo (Chesterfield sin filtro) o a través de amistades extranjeras en Chicote. Un sarcasmo, para la tisis a fumar, que de algo hay que morir.

    Espero haber servido de ayuda. Un saludo de un madrileño que se crió con la leche en polvo del socorro internacional en 1949.

    ResponderEliminar
  94. Aunque no soy ni español ni de esa época de la posguerra, siempre me ha causado gran nostalgia esa canción que es de mis favoritas de Sabina, gracias por tan execelente explicación

    ResponderEliminar