martes, 17 de marzo de 2020

VOCABULARIO DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS




Estalinismo: Interpretación teórica-práctica del Marxismo-Leninismo desarrollada por Stalin en la URSS, basada en el culto a la personalidad del líder y la creación de un estado policiaco.
Colectivización: Fue el proceso de socialización y control por parte del estado de todos los sectores productivos y distribución de la riqueza en la URSS de Stalin, En el campo se llevó a cabo a través de los Koljós o granjas cooperativas colectivas y los Sovjós, granjas estatales con campesinos asalariados.
Planes Quinquenales: Planificación económica en la URSS de Stalin, en planes de cinco años de duración, donde de manera estricta y centralizada se marcaban objetivos en todos los tipos y fases de producción. El primero se inició en 1928 y los siguientes consiguieron un espectacular desarrollo industrial (Ind. Pesada).
República de Weimar: Denominación del nuevo régimen político en Alemania, tras su derrota en la I Guerra Mundial, que abarcó desde 1919 hasta la llegada de Hitler al poder en 1933. Recibe el nombre de la ciudad que fue elegida para redactar la Constitución (en recuerdo de los poetas alemanes Goethe y Schiller).
Sociedad de Naciones: Organización internacional creada en 1919 por los aliados vencedores en la I Guerra Mundial con el objetivo de resolver las disputas entre las naciones, preservar la paz y mantener la seguridad colectiva. Fracasó ante la incapacidad de detener los conflictos armados de los años treinta.
Burbuja especulativa: Situación de alza de las cotizaciones de la bolsa debido a la buena situación de las empresas en la década de los años veinte en Estados Unidos, lo que provocó el endeudamiento de muchos inversores para adquirir acciones. De esta manera creció mucho el valor de las acciones, muy por encima de los beneficios empresariales. Cuando la inclinación del mercado cambió y las cotizaciones se hundieron, muchos inversores se encontraron empeñados y sin poder hacer frente a sus deudas.
Inflación: Proceso económico que se produce con el aumento de la circulación monetaria, provocando un alza en los precios de las mercancías, debido al poco valor del dinero. Cuando la inflación se convierte en incontrolada hablamos de hiperinflación. Esto es lo que ocurrió en los “felices años veinte”, siendo una causa que explica la crisis económica de 1929.
Keynesianismo: Teoría económica basada en el pensamiento del economista J.M. Keynes, teórico de la crisis del 29 y su posible solución. Para él, la intervención del estado era necesaria tras la crisis económica, ya que fomentaría el pleno empleo y reactivaría el consumo, la demanda y, por tanto, la producción.


New Deal: Expresión inglesa que significa “nuevo trato o nuevo pacto”; fue la denominación que recibieron las reformas económicas y sociales llevadas a cabo por el presidente norteamericano Roosevelt, para afrontar los efectos de la crisis económica de 1929. Se caracterizó por la intervención del estado en la economía y bancos, subvenciones a granjeros y agricultores a cambio de una limitación en la producción, el aumento del gasto público y un vasto programa de obras públicas para acabar con el paro.
Totalitarismo: Sistema político autoritario, opuesto a la democracia, en el que un partido político, a través del control del estado, ejerce un dominio absoluto sobre la sociedad, y no permite la participación de partidos.
Fascismo: Doctrina y movimiento político de signo totalitario, fundada en Italia por Benito Mussolini y que dirigió los destinos de Italia desde 1922 a 1945.  La ideología fascista  se caracterizaba por la concepción totalitaria del estado, la supremacía de este sobre las libertades individuales, partido único y estructuración corporativista del estado, así como imperialismo en el exterior.
Nazismo: Doctrina del partido del mismo nombre (también llamado Partido Nacionalsocialista), creado por Hitler en Alemania, y que tenía un carácter totalitario, racista, anticapitalista, antidemocrático y expansionista, y que pretendía devolver a Alemania el orgullo perdido en el Tratado de Versalles.
Fuerzas paramilitares: Organizaciones civiles de militantes en los países totalitarios, pero que están organizadas con una estructura de tipo militar (uniformes, himnos, desfiles...). En la Alemania Nazi, las SS y las SA eran organizaciones paramilitares.
Autarquía: Política del Estado que pretende bastarse con sus propios recursos económicos y evitar, en la medida de lo posible, las importaciones del exterior. En definitiva, que el Estado sea autosuficiente.
Pangermanismo: Tendencia que defiende la unión política de todos los pueblos de origen o población germánica, mediante la expansión territorial y conquista de algunos de ellos y la expulsión de los extranjeros o poblaciones de razas distintas.
Antisemitismo: Doctrina racista hostil a  los judíos, que en Europa se remonta hasta la Edad Media, pero cuyas cotas más terribles se alcanzaron durante el régimen nazi, que no sólo promulgó leyes discriminatorias contra los judíos, sino que llevó a cabo su exterminio sistemático en los campos de concentración (la llamada “solución final”), para así hacer una limpieza de sangre germánica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario