viernes, 29 de septiembre de 2017

ACTIVIDADES VOLUNTARIAS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN


Aquí os dejo los documentos para realizar las actividades de comentarios dirigidos sobre el Antiguo Régimon. Os recuerdo que son actividades voluntarias, y que deben entregarse antes del 31 de octubre. Que la disfrutéis.







jueves, 28 de septiembre de 2017

RESUMEN DEL TEMA DEL BLOQUE I: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA DE ESPAÑA

Dama de Baza. Piedra caliza. S. IV a. C. Arte Ibérico. Museo Arqueológico Nacional. Madrid

Os dejo el en enlace a la primera unidad del temario, el Bloque I: la Península Ibérica, de la Prehistoria hasta el 711.



 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DE 4º ESO



HISTORIA 4º ESO
FICHA RESUMEN DEL CURSO 2017-2018

Ficha para leer y mostrar a vuestros padres o tutores legales. Conservadla  todo el curso.
Unidades

1. Cambios en el Antiguo Régimen.
2. Liberalismo y Nacionalismo.
3. La Revolución Industrial.
4. España: fin del Antiguo Régimen.
5. España: el Estado liberal.
6. Imperialismo y guerra.
7. El periodo de entreguerras.
8. España: primer tercio del siglo XX.
9. II Guerra Mundial y descolonización. La Guerra Fría.
10.  El mundo occidental.
11.  El mundo comunista.
12.  España: Dictadura y democracia.
13.  El mundo actual.

Materiales
· Libro de texto de la editorial Vicens Vives.
· Cuaderno de clase (tamaño A4 cuadriculado o similar) para tomar apuntes y hacer las actividades de aula.
Criterios de evaluación
1 Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los procesos históricos  como una forma de conocer nuestras raíces y entender nuestro entorno.
2 Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.
3 Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo histórico como los textos, gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.

Criterios de calificación
Las calificaciones trimestrales y finales se basarán en los siguientes aspectos:
1. Asistencia a clase:
· Las faltas de asistencia deben justificarse en un plazo de 1 semana.
· La acumulación de faltas injustificadas influirá negativamente en la calificación del alumno incluso puede perder el derecho a evaluación continua.
· Las faltas de puntualidad reiteradas también serán  tenidas en cuenta.
2. Material:
· Es obligatorio traer a clase el libro de la materia y el cuaderno de trabajo diariamente.
3. Actitud:
· El alumnado respetará en todo momento el trabajo de sus compañeros así como el del profesorado.
· Se tendrá en cuenta la atención del alumnado a las indicaciones del profesorado, así como su participación en la  dinámica de clase de forma individual o en grupo.
· Es obligatorio salir a la pizarra o exponer las actividades oralmente cuando se le pida.

       Trabajo y tareas diarias:
· Se valorará el trabajo diario, tanto en el aula como en casa.
· Se tendrá en cuenta siempre la expresión escrita y las faltas de ortografía.
4. Exámenes:
· Se realizarán exámenes escritos  cada 2 unidades. Si la calificación obtenida es inferior a 4 será necesario hacer una recuperación del examen para poder realizar la nota media.

Aplicación de los criterios de calificación
Exámenes
Trabajos y tareas
Asistencia, actitud, material
60%
20%
20%

martes, 26 de septiembre de 2017

PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS DEL BLOQUE I (PREHISTORIA - EDAD ANTIGUA)


BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISITODA (711).

SEMIABIERTAS
1. ¿Cuál fue el primer Homo que habitó la península ibérica? Antecessor.
2. ¿Cuál es el yacimiento prehistórico más importante de España? Atapuerca.
3. ¿Qué cultura se desarrolló en Almería durante la Edad del Cobre? Los Millares.
4. ¿Cuál es la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España? Altamira.
5. ¿Cuáles son los tipos de pinturas rupestres que encontramos en la Península? Cantábrica y levantina.
6. ¿Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.? Tartessos
7. ¿A qué dos culturas pertenecían los pueblos perromanos de la península? Celtas e íberos.
8. ¿Cuál fue el primer pueblo mediterráneo que colonizó la península? Fenicios.
9. ¿Cuál fue la colonia más importante de los fenicios en la península? Cádiz.
10. ¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la península? Fenicios, griegos y cartagineses.
11. ¿Qué ciudad peninsular resistió el asedio de los romanos durante varios meses? Numancia.
12. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos sometidos por los romanos en el siglo I a.C.?           Astures y cántabros.
13. ¿Qué nombre le dieron los romanos a la península ibérica?   Hispania.
14.     Nombre de los emperadores romanos nacidos en Itálica.  Trajano y Adriano

15.    Nombre de las dos primeras provincias en que fue dividida España por los romanos.
       Hispania Citerior e Hispania Ulterior

16. ¿Qué pueblo germano se asentó en la península en el siglo VI d.C.? Visigodos.
17.    Nombre del rey visigodo que unificó los diferentes reinos visigodos en la península.
       Recaredo I

18.    Nombre del poblado más representativo de la Edad del Bronce.   El Argar.

19.    Nombre de la última etapa del Paleolítico Superior?   Magdaleniense.

20.    ¿ Cuando comienza el Neolítico en la Península Ibérica?  En torno al 8000 a.C.



ABIERTAS
Describa muy brevemente las características de la pintura rupestre cantábrica:
Las pinturas se localizan en las partes más profundas de la  caverna, representan exclusivamente animales y predomina el color ocre. Para acentuar el realismo se aprovecharon las protuberancias de la superficie a fin de transmitir la sensación de relilieve.
Describe muy brevemente las características de la pintura rupestre levantina:
En ellas, junto a los animales, aparecen representados seres humanos, predominando el movimiento y carácter esquemático. Las escenas son variadas (caza, danzas, etc.); el hombre es el protagonista en escenas de caza y guerra y la mujer en representaciones domésticas y religiosas.
Describe muy brevemente las características de la cultura tartésica:
La economía se sustenta en la minería, la ganadería y en las actividades metalúrgicas del bronce. Era un centro del comercio internacional que puso en contacto a fenicios y griegos con los pueblos del oeste peninsular. Constituyó la primera sociedad urbana de la península. Su sociedad era jerarquizada  en clases y la monarquía como forma de gobierno.
Describe muy brevemente las características de los pueblos íberos:  
Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, desarrollando una importante actividad comercial, estableciendo relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses. La sociedad era tribal y estaba  muy jerarquizada en función del poder económico y militar. Los poblados solían amurallarse localizándose en lugares de fácil defensa. Su organización  política se basaba en el desarrollo de ciudades-estado. El  modelo  político más frecuente era la monarquía. La religión estaba muy vinculada a la naturaleza.
Describe muy brevemente las características de los pueblos celtas:
Su principal actividad económica fue la ganadería. Vivían en pueblos fortificados, denominados castros situados en zonas elevadas. La sociedad se hallaba dividida en clanes, que a su vez formaban tribus. Sus creencias religiosas consistían en la adoración de astros, animales y elementos de la naturaleza.
Explica las causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses:
La búsqueda de metales (oro, plata, estaño, etc.), a lo que añadieron otras actividades como los intercambios comerciales con tejidos, cerámica,  objetos de adorno.
Define el concepto de colonia:
poblaciones asentadas permanentemente en territorio peninsular; eran independientes y controlaban el territorio circundante.
Describa las principales manifestaciones durante la Edad del Cobre

En el Calcolítico o Edad del Cobre (3500-2000), primera etapa de la Edad de los Metales, el hombre consigue fabricar utensilios y armas de cobre, mucho más duraderas y fuertes. Es común la aparición de monumentos megalíticos, grandes piedras, que indican enterramientos, como menhires, dólmenes o sepulcros de corredor, en la zona occidental y sur de la Península. También se desaroolla la Cultura de los Millares, en el sureste peninsular, con poblados amurallados y viviendas circulares y enterrramientos extramuros. Por último, se darrolla la Cultura del Vaso Campaniforme, cerámicas con forma de campana invertida y decoración incisa en bandas de motivos geométricos. Estas manifestaciones demuestran las relaciones de la Península con otras culturas europeas. 
Describa como eran las ciudades hispanorromanas

La ciudad romana era el centro de la vida y reunión para la sociedad hispanorromana. Los romanos aprovecharon muchas ciudades indígenas, pero construyeron otras que adoptan la forma en cuadrícula o damero (como construían los campamentos militares), con dos grandes ejes de Norte a Sur (Cardo) y Este a Oeste (Decumana) y manzanas perpendiculares. En el centro, una gran plaza porticada, el Foro, donde estaban los edificios administrativos y los templos, además de lugar de reunión de la población. Se completaban las ciudades con edificios de ocio (teatro, anfiteatro...)cloacas, alcantarillado, murallas y provisión de agua corriente a través de acueductos. 



¿Cuál fue el principal legado de la romanización en Hispania?

Los pueblos indígenas  (iberos,  celtíberos…)  fueron  asumiendo  la  cultura  romana. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos:
El latín se impuso como lengua común
El derecho romano (leyes, concepción del estado...)
La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania.
El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el  emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.

¿Cuáles fueron las causas de la decadencia del Imperio Romano en Hispania?

El final del Imperio romano se vio marcada por grandes movimientos migratorios de pueblos en su mayor parte germánicos, conocidos como “bárbaros” por los romanos, en los territorios del occidente del Imperio. Estas migraciones, a menudo realizadas por la violencia, supusieron verdaderos invasiones que precipitaron el fin del Imperio. Iniciadas en el siglo III, tuvieron su momento culmen en el siglo V.
Los suevos, vándalos y alanos fueron los primeros pueblos que penetraron en la península ibérica en el 411. Los tiempos que siguieron fueron muy confusos. Aunque Hispania siguió siendo nominalmente una provincia romana, los pueblos invasores se asentaron en diversas zonas de la península. Los suevos en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos dispersos por la Lusitania y la Cartaginensis.

Explique la división provincial de la Hispania Romana.

La conquista del territorio ibérico supuso la implantación de formas de organización social. Tras finalizar la conquista de Hispania, Augusto la dividió en t r es pro vinc ia s: la Baetica con capital en Córdoba, la Tarraconensis con capital en Tarraco, y la Lusitania con capital en Emerita Augusta. Más adelante se cr earo n nueva s pro vinc ia s : la Carthaginensis, la Gallaecia y la Balearia. Al frente de estas provincias se hallaba un gobernador del que dependían una serie de funcionarios encargados de las cuestiones administrativas, jurídicas, militares y fiscales.

Describa muy brevemente las características de la sociedad visigoda:
La nobleza se convirtió en la clase dirigente junto con la Iglesia. Estaba formada por nobles visigodos e hispanorromanos que poseían extensas propiedades territoriales. Los esclavos fueron cada vez más escasos, por lo que se sustituyeron por campesinos libres-colonos. Ambos se fusionaron en un nuevo grupo social de campesinos dependientes: los siervos.


Describa muy brevemente las características de la monarquía visigoda:
Los reyes eran elegidos por la nobleza, lo que daba lugar a numerosas luchas internas y el asesinato de los monarcas. El rey era asesorado por un consejo formado por dignatarios, mientras que en las provincias el poder lo detentaban duques y condes.
Describa muy brevemente la economía del reino visigodo:
Se volvió cada vez más rural. Los grandes latifundios eran la norma, y se volvieron autosuficientes como resultado de las dificultades del comercio en una época tan conflictiva. Esto llevó a un decrecimiento de las actividades artesanales y el declive de muchas ciudades.
¿Cuáles fueron las principales características sociales, políticas y religiosas del Reino Visigodo?

La organización política de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era conferido a un rey (monarquía electiva). Los  reyes  visigodos intentaron modificar  la  organización germánica  e  incorporar   el absolutismo romano a su gobierno. Pese a estos intentos, nunca lograron establecer una monarquía estable, con un poder real fuerte y basada en el derecho de herencia. La inestabilidad política consecuente fue clave para entender el derrumbamiento del reino visigodo en el 711 tras la invasión musulmana.
Los poderes del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, encargado de la guerra y de la paz…
Con las invasiones germánicas, las grandes ciudades hispanorromanas aceleraron su decadencia, que afectó a las actividades artesanales y al comercio, generalmente controlados por sirios o judíos. La economía se ruralizó y la agricultura y la ganadería se convirtieron en las actividades básicas.



 

martes, 19 de septiembre de 2017

ALGUNOS ESQUEMAS SOBRE ETAPAS HISTÓRICAS Y EL ANTIGUO RÉGIMEN





TEMPORALIZACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DE 2º BACHILLERATO PARA EL CURSO 2017-2018


                                                              
Temas
Conceptos
Horas
Temp.
PRIMER  TRIMESTRE
1
LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)
- Las primeras culturas
- La romanización y la difusión del cristianismo
- La aportación germánica
5
Septiembre
2
LA EDAD MEDIA (711-1474)
- El Islam en Hispania: Al-Andalus
- La reacción de los cristianos y los núcleos políticos cristianos
- Economía y sociedad en los núcleos políticos cristianos
- La herencia cultural
6


 Octubre
3
LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
- La obra de los Reyes Católicos
- La monarquía en el siglo XVI
- La proyección española hacia América
- El declive del siglo XVII
6
  Octubre
4
ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)
- La guerra de sucesión y el cambio de dinastía
- El reformismo borbónico
- Los ilustrados españoles
- La América hispana del siglo XVIII
7
Octubre-Noviembre
5
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO  (1788-1833)
- El miedo a la revolución y la alianza con la Francia napoleónica
- La Guerra de la Independencia (1808-1814)
- El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz
- La restauración del absolutismo
- La emancipación de la América hispana
8
Noviembre-Diciembre
                        SEGUNDO TRIMESTRE                                   33

6
LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (11833-1874))
- La revolución liberal burguesa. La guerra Civil (1833-1840)
- La evolución política (1833-1840)
- La Década Moderada (1844-1854) y el Bienio Progresista (1854.1856)
- La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1874)
- Economía y sociedad en la España isabelina
- El Sexenio Democrático (1868-1874)
7
Enero
7


LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)
- Las bases del sistema restaurado
- Los nacionalismos
- Sociedad y economía en la España de la Restauración
- El desastre del 98
- La cultura de la Restauración: conservadurismo y regeneracionismo
7


Enero-Febrero


8
PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX. UN DESARROLLO INSUFICIENTE
- Crecimiento demográfico y transformaciones agrarias.
- Las desamortizaciones.
- Los orígenes de la industrialización y el desarrollo industrial.
5
Febrero
9
LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)
- La evolución del régimen. España y la I Guerra Mundial
- La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923)
- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
- El Pacto de San Sebastián y el fin de la monarquía (1930-1931)
6
Febrero-Marzo
10
LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
- El cambio de régimen
- Etapas de la II República: Bienio reformista, Bienio radical cedista y Frente Popular
- Transformaciones sociales y culturales durante la República

6
Marzo-Abril
 TERCER TRIMESTRE                                                        30

11
LA GUERRA CIVIL (1931-1939)
- Golpe de estado de 1936: respuesta popular y Guerra Civil
- Las etapas de la Guerra Civil
- Evolución política y social en ambos bandos
- Sociedad y cultura en la Guerra Civil. Consecuencias
7

12
LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
- Las bases del régimen franquista
- La posguerra: los años cuarenta
- Los años cincuenta: apertura y reconocimiento exterior
- La España del desarrollo (1960- 1973)
- El ocaso del régimen (1969-1975)
6
Abril-Mayo
13
TRANSICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA. INTEGRACIÓN EN EUROPA (desde 1975)
- España tras la muerte del dictador.
- Los gobiernos de UCD. La Constitución de 1978
- El cambio del PSOE: los gobiernos de Felipe González
- La integración en Europa
- El cambio de siglo: los gobiernos de Aznar y Rguez. Zapatero
- Los cambios sociales y culturales en España
7
Mayo
                                                                                                                                20

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A)  CONCEPTOS.  Conocimiento de los distintos períodos de la Historia de España
- Encuadrar las cuestiones en su contexto histórico y comparar, si procede, con antecedentes y consecuentes.
- Características generales acerca del tema, claras y precisas, utilizando la terminología adecuada y concretando sin divagar.
- Se valorarán el conocimiento de las fuentes, los acontecimientos, grandes etapas, procesos relevantes, hechos significativos de la Historia de España y su cronología.
- Se valorarán la calidad de los análisis de relaciones, conocimiento de características evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones y descripciones de nuestras principales formas históricas.

B)  PROCEDIMIENTOS.  Comentario de documentos
- Capacidad de relacionar los documentos con la época histórica, así como la destreza a la hora de comentar, analizar y enjuiciar los documentos históricos (textos, imágenes, mapas, series estadísticas, gráficos, etc.)
- Se valorarán la riqueza de vocabulario histórico, el rigor en la  expresión, la organización y la claridad de la exposición, así como la redacción correcta en cuanto a la forma y al contenido.

C)  ACTITUDES.  
- Asistencia regular a lo largo del curso y en todas las circunstancias. La acumulación de faltas de asistencia supondrá un factor negativo a tener en cuenta en la valoración de las evaluaciones. Sólo se admitirán justificantes oficiales. No se admitirá como justificante la “preparación de otros exámenes”.
- Actitud correcta en las clases. Demostración del grado de interés, motivación y participación.

PRUEBAS Y TRABAJOS CALIFICABLES

    - EXÁMENES: Dos exámenes escritos por cada evaluación, del mismo tipo de las pruebas de selectividad. Se está a la espera de que la Junta de Andalucía establezca los contenidos y forma de la prueba de reválida o acceso a la Universidad.
La calificación de cada evaluación vendrá determinada básicamente por la nota media de las pruebas escritas realizadas: un 80%.
Si un alumno/a no puede asistir a un examen, podrá repetirlo siempre y cuando su ausencia esté justificada por notificación médica o alguna circunstancia extraordinaria familiar, que deberá ser comunicada al profesor en el más breve plazo posible. Si no se justifica, el examen constará como suspendido.
                   Queda prohibido el uso de teléfonos móviles o cualquier otro aparato electrónico, que deberán colocarse en un lugar alejado del alumno/as. Si se coge a un alumno/a copiando por cualquier método, se le pondrá una calificación de 0, y no dará lugar a la repetición del mismo.
                   El examen final de mayo será para la recuperación de los trimestres suspendidos exclusivamente. No cabe la posibilidad de presentarse para subir nota.
El examen de septiembre tendrá un carácter global, incluyendo todos los contenidos trabajados a lo largo del curso. Será necesario alcanzar una nota de 5 o superior. 
- ACTIVIDADES Y TRABAJOS: servirán para complementar la nota de cada evaluación, con un valor del 20%. Aquí se tendrá en cuenta la presentación en el plazo indicado, la consulta de fuentes y materiales sugeridos y la atención, participación en interés de los alumnos/as.  
         

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...