martes, 28 de marzo de 2017

ESQUEMA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929




Bolsa de Nueva York en Wall Street


LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 EN EEUU


El espectacular aumento de la economía americana y la inversión continua en la bolsa y los beneficios de ésta, se cortan bruscamente en octubre de 1929, debido al crecimiento artificial y la especulación. Ello provoca la quiebra de las empresas y bancos, el aumento del desempleo y el paso de la crisis a Europa.


CAUSAS


Crecimiento artificial de la bolsa: el buen funcionamiento de la economía hace que todo el mundo invierta en bolsa, que da grandes beneficios por la subida del valor de las acciones; ello se ve facilitado por los créditos bancarios, aunque sin liquidez monetaria. Esta especulación excesiva hará que cualquier contratiempo provocaría un desastre económico sin parangón.

Superproducción: años de buenas cosechas agrícolas generan superproducción, al igual que en la industria. Pero la demanda no aumenta de la misma manera, lo que provoca una caída en los precios: cierres de empresas, desempleo… Hay que tener en cuenta los bajos precios de los productos agrícolas y el desfase entre precios agrícolas y precios industriales.

Sociedad de consumo: Se generaliza en los años 20 en EEUU la sociedad de consumo, con la compra de electrodomésticos, vehículos, etc. facilitado por los créditos bancarios. La gente vive por encima de sus posibilidades (American way of life).

Gráfica con las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York entre 1925 y 1932

DESARROLLO DEL CARCK DE WALL STREET Y CONSECUENCIAS


Las acciones de  bolsa de Nueva York estaban sobrevaloradas. En Septiembre de 1929 la tendencia alcista se estanca, debido a la bajada del precio del acero y del cobre y la retirada de capitales del Banco de Inglaterra. En la última semana de octubre todo se desploma: el 24 de octubre (jueves negro), 13 millones de acciones salen al mercado sin comprador, con los que los precios caen en picado; el 29 son 19 millones  (el valor de las acciones de  Chrysler pasan de 135 a 5 o de Union Steel de 250 a 22. La bosa se ha desinflado.

Las repercusiones afecta a toda la economía: los bancos no pueden hacer frente a las peticiones de retirada de los ahorradores por tenerlos invertidos y no disponer de capital: quiebra de bancos; las empresas cierran al perder su dinero en la bolsa y no disponer de créditos, el paro aumenta de manera espectacular. De 1929 a 1932 cerraron en EEUU 5000 bancos (de 22000) y 32000 empresas. El número de parados pasó de 1,5 millones a casi 14 millones.

Así,  el gobierno republicano de Hoover creía en algo pasajero, tardó en actuar y sus medidas fueron torpes.

EEUU retira sus capitales invertidos en el mundo y aplica medidas proteccionistas. Esto provoca la ruina de Europa y de todo el mundo, en especial en Alemania. Se produjo una depresión económica sin precedentes.

A la crisis económica hay que sumar la social, con el paro que conlleva la mendicidad, los suicidios, la emigración y el aumento de la tensión sindical. En el terreno demográfico desciende la natalidad y se cierran las fronteras a los inmigrantes hambrientos. En el terreno político se produce un descrédito y crisis de las democracias parlamentarias, incapaces de detener la crisis, una exaltación nacionalista y un intervencionismo de los estados en la economía (teoría de Keynes), que facilita la llegada de los fascismos.


Colas de pobres ante un comedor social

SOLUCIONES A LA CRISIS


En 1933 el partido republicano de Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin D. Roosevelt llegan al poder. Éste propone unas medidas para poner freno a la crisis llamadas New Deal (nuevo trato o reparto), basadas en el intervencionismo del estado en la economía, la subida de precios y el estímulo al consumo:

Medidas para salvar el sistema bancario: el estado participará en el capital de los bancos, se devalúa el dólar, aumentaron los precios y se puso más dinero en circulación, con lo que se reactivaba la economía.

Medidas para relanzar la agricultura: se pide que se reduzcan las cosechas para subir los precios, a cambio de indemnizaciones, con lo que aumentó el poder adquisitivo de los agricultores. Unos aceptaron y otros no.

Medidas industriales: se aumentaron los salarios para facilitar el consumo, se redujo la jornada laboral y conseguir precios más altos. Se crea la NIRA donde el estado interviene en las empresas privadas.

Medidas contra el paro: se lleva a cabo un amplio programa de obras públicas que den trabajo, como puentes, carreteras o industrializar zonas atrasadas (valle del Tenesee).

El balance del New Deal fue positivo y ayudó a EEUU a salir de la crisis. La recuperación fue parcial (mejoró el poder adquisitivo y la riqueza se repartió más equitativamente, pues siguió habiendo paro. El final fue 1936.

En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista y de recortes, destacando el equilibrio presupuestario, favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, así como evitar la fuga de capitales, la reducción de salarios, etc. Todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Ya Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del estado y el déficit presupuestario.

 El presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...