miércoles, 29 de noviembre de 2017

DEFINICIONES DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX




ABDICACIONES DE BAYONA.- Renuncia al  trono de España de  Fernando VII y Carlos IV a favor de Napoleón en la ciudad de Bayona el 30 de abril de 1808. Napoleón nombró a su hermano José I rey de España, reuniendo con algunos españoles unas “cortes” que votaron al nuevo monarca, y aprobarían el Estatuto de Bayona (pseudoconstitución).
AFRANCESADOS.- Intelectuales, funcionarios y alta nobleza que, en la Guerra de la Independencia, apoyaron a José I, pensando que su actitud reformista y modernizadora sería positiva para España. Fueron rechazados por los liberales y por los absolutistas, debido a su colaboración con los franceses. Una vez acabada la guerra, son perseguidos y muchos se exilian a Francia.
ALFONSINOS.- Grupo de monárquicos liderados por Cánovas del Castillo que consiguieron implantar la Restauración en la persona de Alfonso XII, tras el Sexenio Revolucionario. Durante la restauración, van a formar parte del sistema de partidos dinásticos. Se les llamó también Canovistas o conservadores.
CACIQUISMO.- En la terminología política española significa la persona que ejerce un poder político abusivo y extralegal sobre el cuerpo electoral durante el siglo XIX y XX. Controla las elecciones porque dispone de una clientela que les da el voto a cambio de "favores", que consigue de la Administración por su influencia personal. El caciquismo en España fue consustancial a la monarquía parlamentaria desde Isabel II hasta la segunda república, pero su momento álgido lo vivió en el sistema de la Restauración.
CAMARILLA.- Grupo de personas, amigos o familiares, que rodean al rey y que influyen, a través de ella, en las decisiones del gobierno. Tienen especial incidencia los religiosos y los militares. Su origen está en el reinado de Fernando VII, y su desarrollo con la reina Isabel II.
CANTONALISMO.- Movimiento sociopolítico de influjo federalista que se desarrolló en España durante la Primera República (1873-1874). Los cantonalistas pretendían la soberanía de pequeñas localidades en las que se establecería una sociedad igualitaria y democrática. Se proclamaron numerosos cantones soberanos en toda España, destacando los cantones de Loja, Sevilla, Málaga, Cádiz, Tarifa,  pero el que tuvo mayor eco fue el de Cartagena que, se enfrentó a las tropas del gobierno durante varios meses hasta caer en enero de 1874.
CARTA OTORGADA.- Conjunto de disposiciones legislativas que, a modo de una Constitución, es la base legal de un país. La diferencia con la Constitución es que la Carta Otorgada no tiene su origen en la soberanía nacional, sino que es el rey quien la "otorga" al pueblo. A esta modalidad pertenecen el Estatuto de Bayona y el Estatuto Real de Martínez de la Rosa, en la regencia de María Cristina.


CARLISMO.- Movimiento político que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el conflicto sucesorio surgido. Apoyarán a su hermano menor Carlos María de Isidro, frente a la hija tardía de Fernando VII, Isabel, apoyada por los liberales. Su lema fue “Dios, Patria, Rey y Fueros”, siendo apoyado por el campesinado rural, la iglesia y la baja nobleza, especialmente en País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Durante el siglo XIX habrá tres guerras carlistas (1933-39; 1946-49 y 1870-76).
CONSTITUCIÓN.- Ley suprema y fundamental de un país en la que se basa un Estado de Derecho y que obliga a todos los ciudadanos, siendo el origen de todas las demás leyes, reglamentos y normas, que no se pueden oponer a ella. Es el punto básico de los sistemas democráticos. En ella se re recoge la organización de estado, la separación de poderes, la soberanía nacional y los derechos, libertades y deberes de los ciudadanos.
CONVENIO DE VERGARA.- Tratado de paz firmado en 1939 en la localidad guipuzcoana de Vergara, que puso fin a la primera guerra carlista (1933-39), simbolizado por el histórico abrazo de reconciliación entre los generales Espartero (isabelino liberal) y Maroto (carlista). El convenio respetaba los fueros vascos y navarros y establecía la integración de los militares carlistas en el ejército real.
CRIOLLOS.- Son personas nacidas en las colonias  que descienden de españoles. Constituyen la burguesía, viven las ciudades, dominan la administración municipal y se dedican al sector terciario, pero se ven privados del poder político, al desconfiar la corona española de ellos. Los criollos van a jugar un papel fundamental en la emancipación de las colonias americanas.
DÉCADA MODERADA.- Etapa política del reinado de Isabel II de España, que va desde la caída de Espartero (1844) a la Revolución liberal de 1854. Toma su nombre del Partido Moderado, liderado por el General Narváez, principal fuerza política que detenta el gobierno en este período. En esta época se promulgó la Constitución conservadora de 1845.
DÉCADA OMINOSA (1823-1833).- Nombre con el que los liberales denominaron a la última etapa del reinado de Fernando VII. Este calificativo peyorativo responde a la restauración absolutista. En la década hubo dos fases claramente diferenciadas. En la primera la represión hacia los liberales fue muy fuerte; en la segunda hubo cierto relajamiento, debido a que el gran problema iba a ser el conflicto sucesorio. 
DESAMORTIZACIÓN.- Conjunto de leyes que suprimen la amortización o vinculación de tierras, suponiendo el paso de la propiedad institucional a la individual o privada. La desamortización supuso la expropiación de tierras amortizadas de las órdenes religiosas, nobleza, cofradías y ayuntamientos y vendidas en pública subasta al mejor postor. Tuvo una gran trascendencia pues significa acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen. En España se da en el siglo XIX como un proceso con precedentes, desarrollándose plenamente con la Ley de desamortización eclesiástica de Mendizábal en 1836 y termina con la desamortización civil de Madoz en 1855. Aunque modernizó la estructura de la propiedad en España, aumentó su concentración, agravando el problema agrario en España.


ESTATUTO REAL.- Carta otorgada en 1834 por la regente María Cristiana, en la minoría de edad de Isabel II. Su artífice fue el primer ministro liberal Martínez de la Rosa y no fue elaborado ni promulgado por las Cortes. Establecía un régimen basado en la soberanía del rey con las Cortes (formada por dos cámaras, Próceres y Procuradores), cuyos miembros eran elegidos por sufragio censitario restringido.
GUERRILLAS.- Es aquella en la que un bando es tan inferior al otro que utiliza el conocimiento del terreno y el apoyo de la población local para infligirle al ejército enemigo ataques por sorpresa. Las guerrillas están compuestas por un número escaso de participantes y armados por los municipios. En España comenzaron con la Guerra de la Independencia. Guerrilleros famosos fueron el Empecinado, Espoz y Mina, etc.
LEY SÁLICA.- Disposición francesa que prohíbe a las mujeres optar a la sucesión al trono. En España fue introducida por Felipe V para evitar que se pudiera instaurar la dinastía de los Habsburgo. Fernando VII la derogó en 1830, a través de la Pragmática Sanción para que reinase su hija, Isabel II.
MANIFIESTO DE LOS PERSAS.- En 1814 a la vuelta de Fernando VII un grupo de diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron un manifiesto al "deseado", con el propósito de que aboliera la Constitución del 12. En el Manifiesto se alude a la supuesta costumbre de los antiguos persas de dejar que reine la anarquía por unos días a la muerte del soberano para demostrar al pueblo la necesidad de una autoridad fuerte. Esta situación la compara con las Cortes de Cádiz, reclamando la necesidad de restaurar el orden.
MANIFIESTO DE SANDHURST.- Documento redactado por Cánovas del Castillo y firmado por el joven Alfonso XII en diciembre de 1874, en el que se exponen el ideario y el programa político de la Restauración. Está fechado en Sandhurst, la academia militar británica donde había estudiado el Príncipe, y en la que se había familiarizado con el sistema político británico y con el papel moderador y constitucional que ejercía la monarquía en aquel país. Contribuyó a preparar la restauración   monárquica   en   España,  al presentarse el Príncipe como monarca liberal y parlamentario.
MOTÍN DE ARANJUEZ.- Insurrección popular acaecida en Aranjuez (Madrid) la noche del 17 al 18 de marzo de 1808. Fue promovido por algunos nobles que incitaron y pagaron al pueblo para que se echase a la calle. Su objetivo era propiciar la caída de Carlos IV y su ministro Godoy, y el acceso al trono del hijo del rey, Fernando VII. Carlos IV tuvo que abdicar en él.
PRAGMÁTICA SANCIÓN.-  Fue un edicto del rey Carlos IV, aprobado en Cortes en 1789, por el que se derogaba la Ley Sálica de 1713 (disposición de Felipe V que excluía a las mujeres de la sucesión al trono), y restituía la tradición sucesoria castellana de las Partidas de Alfonso X el sabio. Esta medida no se publicó por el estallido de la Revolución Francesa y no fue hecha pública hasta 1830, cuando Fernando VII tuvo una hija (la futura reina Isabel II), excluyendo del trono a su hermano, el infante Carlos María de Isidro. La Pragmática Sanción fue el origen de tres guerras carlistas en España.


PRONUNCIAMIENTO.- Alzamiento militar de un jefe del ejército para derribar un gobierno. Han sido muy numerosos y decisivos en la historia española del siglo XIX, debido a la macrocefalia militar, al estar dirigidos los partidos políticos por militares, a la abundancia de guerras y a la debilidad política del sistema democrático.
PROTECCIONISMO.- Política comercial consistente en arbitrar las medidas necesarias para proteger la producción interna frente a la competencia de los productos extranjeros mejores o más baratos; la producción nacional se protege imponiendo aduanas y aranceles; es la política opuesta al librecambismo.
REGENERACIONISMO.- Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis del 98 de finales del siglo XIX. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella (reformas económicas y educación). El regeneracionismo cultural tuvo su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la Generación del 98.
RESTAURACIÓN (1875-1923).- Tras el golpe de estado de Martínez Campos volvió la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, tras el Manifiesto de Sandhurst. La Restauración no sólo significa la vuelta a ese tipo de monarquía, sino también del poder de la oligarquía y la estabilidad. Cánovas, su gran motor, la baso en tres principios; Constitución interna, bipartidismo y protagonismo civil. El sistema funcionó dentro de una normalidad y estabilidad (basada en el caciquismo) hasta 1898, que comienza la crisis.
SEXENIO REVOLUCIONARIO.- Período político de la historia contemporánea española que transcurrió entre la Revolución de 1868 hasta la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII en 1874. Estuvo caracterizada por el triunfo del liberalismo radical y democrático, que propugnaba los principios de la soberanía nacional y el sufragio universal. Se sucedieron en estos seis años distintos regímenes políticos, la Regencia de Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República y el Gobierno provisional de Serrano.
TRIENIO LIBERAL.- Hace referencia a los tres años que transcurrieron entre 1820 y 1823. Fue producto de un pronunciamiento en Las Cabezas de San Juan de Riego, para que se volviese al régimen liberal de la Constitución de 1812. El golpe se extendió y Fernando VII no tuvo más remedio que acatar la Constitución.
TURNISMO.- Se le denomina así a la alternancia en el gobierno de los partidos dinástico (bipartidismo). La entrada en gobierno del partido liberal o conservador no dependía de las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o un intento de salirse del sistema. La consolidación del turno o alternancia pacífica tuvo lugar en 1885 con el pacto del Pardo, a la muerte de Alfonso XII.Fue ideado por Cánovas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...