martes, 27 de diciembre de 2016

ANÉCDOTAS SOBRE LOS AMORES DE ISABEL II




Ante los problemas del regente Espartero, se decidió nombrar a Isabel II reina de España y por tanto mayor de edad, tenía 13 años, un mes y dos días. Isabel II mostró desde muy joven un temperamento muy activo en lo sexual. Según parece, fue el general Serrano, el "general bonito" como ella lo llamaba quien inauguró el camino que luego iban a seguir muchos de sus amantes. Curiosamente, el mismo Serrano sería un destacado protagonista de "la Gloriosa" y, por tanto, del exilio de Isabel II. Pero lo importante era buscarle un marido y el asunto era peligroso porque no había que mosquear a las distintas potencias internacionales. Al final, el único pretendiente que queda era un primo de Isabel, hijo de la Infanta Luisa Carlota, su tía, la de "las manos blancas" y la bofetada, llamado Francisco de Asís. Dicen que Isabel II le dijo a su madre el día antes de casarse: "He cedido como reina, pero no como mujer. Yo no he buscado a este hombre para que fuese mi marido; me lo han impuesto y no lo quiero" La noche de bodas fue un fracaso. 
Más tarde diría Isabel II al diplomático León y Castillo: "¿Qué voy a decirte de un hombre que en la noche de bodas llevaba en su camisa más bordados que yo en la mía?". Al parecer el rey Francisco de Asís, alias Paco Natillas, no consumó el matrimonio. La gente cantaba: "Paco Natillas es de pasta flora y se mea en cuclillas como una señora". Dicen que tenía tantos amantes masculinos, como Isabel II. Entre los de la reina cabe destacar a el compositor Emilio Arrieta, Carlos Marfori, José María Ruiz de Arana, conocido este en Madrid como "el pollo Arana". Otro, el militar Puig y Moltó, a quién se atribuía, junto con Arana, la paternidad del futuro Alfonso XII. Por su parte, el pueblo cantaba mientras tanto: "Isabelona tan frescachona y don Paquito tan mariquito.". De don Francisco de Asís se decía que mantenía relaciones íntimas con Antonio Ramos Meneses. 
Cuando en 1860, el general O,Donell fue a despedirse de Isabel II antes de irse a la guerra de África, la reina le dijo cariñosamente que si ella fuera hombre iría con él. Francisco de Asís, que estaba presente, añadió: "Lo mismo te digo, O,Donell, lo mismo te digo". Sobre Arana hay una anécdota muy graciosa. Un día don Francisco le llegó a decir a la reina que tuviera cuidado con el pollo Arana, que le estaba poniendo los cuernos. Mayor comprensión imposible. Francisco de Asís le decía al ministro de la gobernación :"Es forzoso que Serrano desaparezca. Se ha referido a mí en términos malsonantes. Eso no lo admito. ¡Serrano! ¿sabes lo que es? Un Godoy fracasado. Al menos el otro para obtener los favores de mi abuela supo ganarse el afecto de Carlos IV". Por otra parte, a cada uno de los varios embarazos de Isabel II se atribuye un hombre distinto. Después de "la gloriosa" los dos se exiliaron en Francia, pero el matrimonio se separó. Lo mismo que haría después su nieto Alfonso XIII.

 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

REPASEMOS LA MONARQUÍA ESPAÑOLA CON HUMOR

 

Toda una lección de historia de España, desde los Reyes Católicos hasta la actualidad. Actuación de la chirigotas "Los pavos reales, una especie en extinción", en el Carnaval de Cádiz de 2004

sábado, 17 de diciembre de 2016

ALGUNOS ESQUEMAS Y MAPAS SOBRE EL IMPERIALISMO

Reparto colonial de África, Asia y el Pacífico

África en 1885 y en 1914

Causas del Imperialismo
Extensiones coloniales de Gran Bretaña, Francia y Alemania

Consecuencias del Imperialismo

lunes, 12 de diciembre de 2016

LAS GRANDES POTENCIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX





A la altura de 1870, se habían consolidado en Europa unos Estados-Nación surgidos gracias al impulso conseguido por el liberalismo y el nacionalismo de décadas anteriores. A partir de esa fecha y, hasta la Gran Guerra de 1914, se desarrollaron en el oeste y noroeste de Europa los más importantes estados del mundo: Gran Bretaña, Francia, Alemania y otras potencias menores como Italia y España. Pero, junto a ellos, en el centro y este de Europa, pervivían grandes imperios de tipo absolutista: el austrohúngaro, el ruso y el otomano, imperio no europeo. A lo largo de esta etapa, las grandes potencias entraron progresivamente en conflicto, resultado del choque de intereses divergentes (búsqueda de materias primas y energías para la 2ª Revolución Industrial, expansión en nuevas colonias...). Estas contradicciones culminaron, primero en la formación de varios sistemas de potencias, y después, en complejos sistemas de alianzas que desembocaron en la formación de dos bloques antagónicos que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial.

A)  La Inglaterra victoriana.  En la Gran Bretaña se conoce como Era Victoriana a la época del largo reinado de  Victoria I, que comenzó en 1837 y terminó en 1901. En esta época, Gran Bretaña fue el país más poderoso del mundo, el más desarrollado y próspero, y todo ello basado en su avanzada industria, en su política económica librecambista, en poseer la primera marina mercante y militar y en ser Londres el centro financiero mundial. Para ello tuvo que hacer frente e imponerse a la competencia de Alemania. Gran Bretaña permaneció ajena a los movimientos revolucionarios de carácter liberal que sacudieron Europa en 1830 y 1848. Con la reina Victoria se produjeron importantes reformas como el establecimiento de la jornada laboral de diez horas, la ampliación del sufragio a trabajadores especializados y a campesinos rurales propietarios, escolarización elemental obligatoria y reconocimiento legal de las Trade Unions (sindicatos). La política interior se caracterizó por la estabilidad del sistema parlamentario, basado en el turno pacífico de los partidos en el poder: el tory (luego llamado conservador), cuyos grandes dirigentes fueron Disraeli y Salisbury, y el Whigh (llamado posteriormente liberal), cuyas máxima figura fue  Gladstone. Disraeli impulsó la expansión del imperio británico, que se convirtió en el mayor de la historia. Abarcaba la quinta parte de la superficie de la tierra, poseyendo territorios en todos los continentes: subcontinente indio, concesiones en China, Egipto y todo el corredor norte-sur de África, Australia y Nueva Zelanda, Canadá y plazas en el Caribe. Sin embargo, la sociedad británica se caracterizó por sus contradicciones: opulencia de la aristocracia y alta burguesía, ocultar los problemas sociales, hipocresía del puritanismo religioso, culto al dinero y a la riqueza, etc. Un problema que no pudo solucionar la Inglaterra victoriana fue el de Irlanda, territorio católico al que Gran Bretaña se opuso a dar autonomía, generando un movimiento radical y terrorista, hasta que obtuvo la independencia en 1914.

B)  Francia: del II Imperio a la III República. Francia tuvo una existencia más convulsa e inestable, con constantes cambios de régimen. Durante el II Imperio, mantuvo su importancia en Europa y se convirtió en la 2ª potencia colonial. La revolución volvió a triunfar momentáneamente con la Comuna de París de 1871, y luego se estableció una nueva República (la única de Europa a finales del XIX) caracterizada por la inestabilidad. Tras ganar las elecciones a la República en 1848, Luís Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y se proclamó Emperador, Napoleón III, naciendo así el Segundo Imperio Francés (1851-1871). Su política interior se caracterizó por la concentración del poder en manos del emperador, que ejerció un gobierno autoritario y paternalista. Persiguió a los revolucionarios, pero su amplio programa de obras públicas, convirtiendo a París en una ciudad moderna (ensanche, Campos Elíseos, bulevares de Paris) creó empleo, lo que redujo el descontento. En Política exterior, Napoleón III, empeñado en mantener la grandeza internacional de Francia, ejerció una política exterior muy activa y creó un gran Imperio colonial (África occidental francesa, Indochina francesa, penetración en China...). Apoyó a los nacionalistas italianos frente a Austria, en la Guerra de Crimea y temía un excesivo poder de Prusia, lo que le llevó a enfrentarse a este país en la unificación alemana. Ante un ejército prusiano claramente superior, Francia fue derrotada en 1870, lo que precipitó la caída del II Imperio. En 1870 se proclamó la III República y en 1871 una insurrección popular hizo huir al gobierno conservador de Thiers, estableciéndose el primer gobierno obrero de la historia: la Comuna de París. En ella participaron socialistas y anarquistas de la I Internacional, que organizaron la autogestión de la economía, un estado laico, la enseñanza gratuita y obligatoria y el reconocimiento de libertades. La burguesía conservadora se organizó y derrotó militarmente a la Comuna en 1873, Volvió una República moderada con, donde se legalizaron los sindicatos y se introdujeron reformas en la Francia republicana (sufragio universal, educación laica y gratuita, economía proteccionista...).
C)  La Alemania de Bismarck. La unificación alemana bajo la hegemonía del reino de Prusia, el engrandecimiento posterior del Imperio y su situación como eje de la política europea, fueron obra del canciller Otto Von Bismarck, nombrado por el Kaiser Guillermo I. Durante veinte años el Canciller de hierro dirigió la política alemana con un gobierno férreo, autoritario, tendente siempre a colocar los intereses del estado alemán por encima de cualquier otra cuestión. El despegue alemán a fines del XIX estaba basado en unas potentes infraestructuras demográficas, económicas, educativas y científicas. El Imperio alemán (II Reich) fue el estado europeo que mayores progresos realizó en las últimas décadas del siglo XIX, con un gran desarrollo en la II Revolución Industrial. Cuando se inicia el siglo XX, Alemania era ya la primera potencia económica de Europa, y la segunda mundial, tras Estados Unidos. Alemania tenía una estructura territorial federal y no conoció un verdadero sistema liberal. Desde 1896, Alemania declaró su voluntad de hacer una política mundial, que se apoyaría en el desarrollo de su marina y su gran flota de guerra. Ello le hizo conquistar colonias, objetivos económicos y, a la larga, enfrentarse a Gran Bretaña y precipitar la I Guerra Mundial. La caída de Bismarck por no entenderse con el nuevo Kaiser Guillermo II, propició el enfrentamiento con Gran Bretaña, encaminándose a la I Guerra Mundial.

D)  Italia desde la Unificación. La nueva Italia unificada en 1870 bajo la dinastía de los Saboya (desde el reino de Piamonte), estableció la capital en Roma, lo cual provocó un conflicto con el Papado, que no reconoció al estado italiano ni  su capitalidad. El país experimentó un importante crecimiento demográfico y una industrialización eficaz, como la construcción del ferrocarril, pero las diferencias sociales y económicas entre el Norte y el Sur dificultaron el proceso de consolidación industrial y modernización social. En las últimas décadas del XIX dominaron los gobiernos conservadores, quienes sostuvieron una política autoritaria y represiva con el movimiento obrero (muchos campesinos emigraron a América), pero desde 1900 los gobiernos liberales iniciaron una etapa de reformismo social impulsando la democratización de la política italiana.

E)  La Rusia de la autocracia zarista. La Rusia de los Zares de la dinastía Romanof seguía siendo, junto a Austria-Hungría, un Imperio autocrático. La inmensidad de su territorio y su potencial demográfico contrastaba con el atraso de su sociedad, a consecuencia de la tardía persistencia del régimen señorial y de la férrea dominación política de los señores feudales. Rusia acogía a muchas nacionalidades en su inmenso imperio (ucranianos, polacos, finlandeses…) a los que dominaron con campañas de rusificación. Su gran objetivo es tener salida al Mediterráneo a través del  Mar Negro, con lo que se enfrentó a los imperios turco y austrohúngaro, intentando atraerse a los pueblos eslavos. Con Alejandro II (1855-81) Rusia aceleró su industrialización, acompañada de una serie de reformas encaminadas a modernizar el estado (liberación de los siervos en 1861, industrialización de Moscú y San Petersburgo, con la intervención estatal), que quedaron frustradas por el atentado que sufrió el Zar, y la represión posterior. Alejandro III (1881-1894) reforzó la autocracia oponiéndose a cualquier recorte de su poder absoluto, y la misma política siguió su sucesor Nicolás II (1894-1917), destronado por la Revolución Rusa de 1917. La política exterior rusa tenía a finales del XIX dos orientaciones básicas: los Balcanes (guerra  ruso-turca) y el Extremo Oriente (Turkmenistán, guerra ruso-japonesa). Tras la desastrosa Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), estalló la Revolución de 1905 y el zar tuvo que aceptar la formación de un Parlamento (Duma) y una Constitución, pero las reformas fueron insuficientes hasta el estallido de la Revolución Rusa.

F)  La monarquía dual Austro-húngara. El imperio de los Habsburgo contenía en su frontera un gran conglomerado de pueblos (checos, húngaros, italianos…) que amenazaban el poder imperial. La derrota de Austria frente a Prusia en 1866, dentro de la unificación de Alemania, permitió que Hungría viera reconocida su existencia como Estado en 1867, por el que se estableció la Monarquía dual de Austria-Hungría. Francisco José I, emperador austriaco (1848-1916) y rey de Hungría desde 1867, a pesar de su fuerte personalidad, aceptó la promulgación de una Constitución en Austria (1867) y en la década siguiente el régimen liberal favoreció el arranque del desarrollo industrial. Los movimientos nacionalistas y liberales condicionaron la política del gobierno austriaco, quién tuvo que adquirir un carácter represivo. En 1907, la introducción del sufragio universal puso de manifiesto la mayoría eslava en el Parlamento, que fue disuelto en 1914. En Hungría se intentó anular la diversidad de las nacionalidades, lo que favoreció la colaboración de serbios y croatas en Bosnia-Herzegovina (anexionada en 1908), y fortaleció el movimiento de los eslavos del sur o yugoslavos independentistas. El asesinato del príncipe heredero Francisco Fernando en Sarajevo (1914), por un grupo serbio dio origen a la 1ª Guerra Mundial.

G)  El imperio Turco-Otomano. En la 2ª ½ del XIX, el Imperio Otomano (Imperio no europeo, pero con territorios en Europa) era un régimen autocrático que se hallaba en franca decadencia. A lo largo del siglo XIX, los movimientos nacionalistas habían conseguido la independencia en Grecia en 1828 y, más adelante, en Serbia, Rumania y Montenegro (Guerra Ruso-Turca) en 1878 y Bulgaria autónoma. La rivalidad con las potencias occidentales,  deseosas de controlar los territorios desmembrados del Imperio, y el apoyo de las naciones balcánicas a la independencia de los territorios europeos de los turcos, provocaron un sentimiento de hundimiento nacional, que estimuló el surgimiento de movimientos reformistas de carácter nacionalista, como los Jóvenes Turcos (1889), cuyo fin era crear un régimen constitucional y parlamentario capaz de defender la dignidad turca. El Imperio Austro-húngaro se aprovechó de la situación de crisis de los otomanos para invadir y anexionarse Bosnia-Herzegovina a partir de 1878. El problema balcánico fue el origen de una serie de Guerras Balcánicas (1812-13), que originaron la Primera Guerra Mundial. 

jueves, 8 de diciembre de 2016

RESUMEN IMPERIALISMO (1870-1914)



CAUSAS DEL IMPERIALISMO

-          Económicas: 2º Revolución Industrial (materias primas, energía, mercados, créditos, enclaves estratégicos). Gran Capitalismo.
-          Demográficas: Europa pasa de 300 a 450 millones entre 1870 y 1914. Oportunidades en las colonias.
-          Políticas: rivalidad entre las potencias, política de prestigio. Nacionalismo. Olvidar derrotas.
-          Culturales e ideológicas: misión civilizadora de la raza blanca (racismo). Cristianismo y misioneros.
-     Científicas  e individuales: superioridad militar y desarrollo de los transportes, espíritu aventurero y científico. Periodismo.

GRANDES IMPERIOS COLONIALES:

-          Gran Bretaña: AFRICA: Egipto (1882), Sudán, Rhodesia, Somalia, Kenia, Uganda, Sudáfrica (Ciudad de El Cabo). Nigeria, Costa del Oro, Sierra Leona y Gambia. ASIA: India (1877), Ceilán, Hong Kong, Afganistán, Birmania, Malasia. Puertos en China. OCEANÍA: Australia, Nueva Zelanda, parte de Nueva Guinea, Islas Fidji y Tonga. AMÉRICA: Canadá, Antillas y Guayana.
-      Francia: ÁFRICA: Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez), África Occidental francesa, África Ecuatorial y Congo francés, Madagascar. ASIA: Indochina. OCEANÍA: Tahití. AMÉRICA: Guadalupe, Martinica y Guayana.
-      Alemania: ÁFRICA: Togo, Camerún, Tanganica y África del Sudoeste (Namibia). OCEANÍA: parte de Nueva Guinea, Islas Carolinas, Marianas y Archipiélago de Bismarck. Parte de Samoa.
-         Italia: ÁFRICA: Eritrea, Somalia italiana y Libia (1912).
-    Holanda: ÁFRICA: Transvaal y Orange (hasta 1902). ASIA: Indonesia. OCEANÍA: parte de Nueva Guinea. AMÉRICA: Antillas y Guayana holandesa (Surinam).
-        Bélgica: ÁFRICA: Congo belga.
-        Portugal: ÁFRICA: Angola, Mozambique, Guinea portuguesa. ASIA: Macao, Timor y Goa.
-     España: ÁFRICA: Norte de Marruecos (desde 1906), Sáhara español, Guinea española. ASIA: Filipinas (hasta 1898). AMÉRICA: Cuba y Puerto Rico (hasta 1898).
-         Rusia: ASIA: Siberia hasta el Pacífico. Turquestán y Asia Central (zona del Pamir). Balcanes.
-        Estados Unidos: ASIA: Filipinas (desde 1898). OCEANÍA: parte de Samoa, y desde 1898, Guam e Islas Hawái. AMÉRICA: Cuba y Puerto Rico (desde 1898).
-     Japón: ASIA: Isla de Formosa y Corea (desde 1895), y desde 1905, sur de Sajalín, Port Arthur y Manchuria.

MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS COLONIAS

-          Colonias propiamente dichas o colonias de explotación: regiones dominadas y explotadas totalmente por la metrópolis. Los indígenas carecen de cualquier tipo de gobierno. Es el caso de la India británica o el África Occidental francesa, una región o departamento más de Francia.
-          Colonias de poblamiento o Dominios: son territorios vírgenes y con poca población indígena, que fueron poblados por emigrantes europeos; disponen de mucha autonomía, aunque con un gobernador de la metrópolis. Es el caso de Canadá, Australia, N. Zelanda o Rep. Sudáfrica británicas.
-         Protectorados: territorios dominados por los europeos, pero con cierta autonomía local al disponer de un gobierno indígena para asuntos del interior. Es el caso de los protectorados franceses de Marruecos y Túnez o el protectorado británico en Egipto.
-      Áreas de influencia: son zonas que jurídicamente no dependen de ningún país, pero ciertas potencias podían actuar allí sin apoderarse. Es el caso de las concesiones en China o la zona persa.
-          Mandatos: Tras la I Guerra Mundial, los territorios coloniales de los países perdedores en la guerra,  pasan a ser administrados por otras potencias coloniales en representación de la Sociedad de Naciones, durante un período de tiempo limitado.

ACONTECIMIENTOS, GUERRAS Y CONFLICTOS COLONIALES

-        Guerras del Opio en China (1839-42 y 1856-58). Los ingleses introducen opio en China y estos se oponen. Los británicos vencen y China entrega Hong-kong y más tarde puertos a los británicos.
-          Sublevación de los cipayos en la India contra los ingleses (1857). Eran soldados hindúes al servicio de Gran Bretaña y se sublevan por estar recubierto los cartuchos con grasa de vaca. Son derrotados.
-         Rivalidad entre franceses e italianos por Túnez (1881). Finalmente, se la queda Francia.
-        Conferencia de Berlín (1884-85). Bajo la dirección de Bismarck, las potencias se reúnen para repartirse África, destacando el paso de la costa al interior y la ocupación efectiva de los territorios.
-     Rivalidad entre británicos y franceses por Birmania (1886). Los franceses querían la zona desde Indochina y los británicos desde la India. Al final, Birmania pasa a ser colonia británica.
-        Crisis franco-británica en Fashoda (1888). Franceses e ingleses están a punto de entrar en guerra por el control del Canal de Suez en Egipto. Al final, los franceses se retiran y Egipto pasa a G. Bretaña
-          Guerra entre China y Japón (1894-1895). Japón derrota a China y se queda con la isla de Formosa.
-        Guerra entre Estados Unidos y España (1898). Estados Unidos derrota ampliamente a España y ocupa Puerto Rico, Filipinas, así como la independencia de Cuba (controlada por ellos).
-          Guerra de los Boers (1899-1902). Los Boers, granjeros de origen holandés, se enfrentan a los británicos en Trasnvaal y Orange; el triunfo británico permite la construcción de la Rep. De Sudáfrica.
-       Sublevación de los Boxers en China (1900). Los bóxers (llamados así por hacer artes marciales) se sublevan contra los occidentales y asedian la embajada inglesa en Pekín. Son derrotados.
-          Guerra Ruso-Japonesa (1904-05). Japón derrota a Rusia por el dominio del norte del Pacífico. Japón se queda con Corea, Port Arthur, el sur de la isla de Sajalín y Manchuria (norte de China).
-     Conferencia Internacional de Algeciras (1906). Las potencias europeas se reparten la influencia en Marruecos, quedando la mayor parte en poder de Francia, salvo el norte en poder español, tras los intentos de los alemanes de ocupar esta zona.
-     Guerras Balcánicas (1912-13). Ante la descomposición del Imperio otomano, las potencias europeas intentan agrandar sus territorios. En dos guerras, salen derrotadas Turquía y Bulgaria, agrandándose el territorio de Serbia (Macedonia), Grecia y Montenegro. Nace Albania en 1913.

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

-     Metrópolis: económicamente, obtenían recursos baratos pero fue una sangría económica (transportes, carreteras, guerras…); salida de la población sobrante. Sensación psicológica de poder y que los problemas se resuelven. Disminuir el poder de otros países. Aculturación y occidentalización de los nuevos territorios.
-       Colonias: explotación económica y laboral de los indígenas (monocultivo y pérdida agricultura tradicional). Avance sanitario e higiénico (hospitales, vacunas…). Socialmente, se rompe la vida tribal con la urbanización y la religión. Se rompen unidades nacionales o pueblos o conviven pueblos enemigos (fronteras artificiales). Los europeos favorecieron a ciertas élites indígenas, que provocó enfrentamientos indígenas. Se rompe las costumbres autóctonas, las creencias, las lenguas y las religiones indígenas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...