Mostrando entradas con la etiqueta Entreguerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entreguerras. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2020

ACTIVIDADES VOLUNTARIAS SOBRE EL GRAN DICTADOR DE CHAPLIN


NOTAEstas actividades del final de este post son voluntarias para los alumnos de 4ºA y 4ºB. Lo conveniente es que visionen la película, luego lean la información de la entrada y, al final, traten de hacer las actividades. La película puede verse online en cualquiera de las muchas páginas de internet de cine y descarga. Las actividades se harán en documento word y se subirán al classroom de la clase antes del 20 de abril.


El gran dictador es la primera película hablada de Charles Chaplin, y el film con qué este actor y director se adentra en los terrenos realistas y dramáticos que caracterizarán buena parte de su obra posterior. Siguiendo la línea iniciada con su anterior película, Tiempos modernos (1935), una crítica al maquinismo y a la mecanización de la sociedad, Chaplin se enfrenta en esta ocasión a uno de los temas más dramáticos y preocupantes de la época, el auge de los regímenes totalitarios y la expansión del fascismo a Europa. Y lo hace desde una postura carente del más mínimo rastro de ambigüedad, con convicción y contundencia, una actitud que le provocaría muchos problemas, puesto que los Estados Unidos mantenían en aquel momento una posición neutral respeto al conflicto (de hecho, más adelante, cuando estalló la "Caza de Brujas" en Estados Unidos, Chaplin se vio obligado a huir del país, afincándose en Suiza donde murió).   
Pese a las coincidencias que se establecen entre la película y el desarrollo de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar de manera casi paralela (la invasión de Ostelrich por parte del ejército de Tomania y la invasión alemana de Polonia, por ejemplo), el origen de film se remonta al año 1938. Chaplin, que estudió el dictador alemán Adolf Hitler durante cerca de dos años, definió el proyecto como un cóctel de drama, comedia y tragedia que retrataba la silueta grotesca y siniestra de un hombre que se cree un superhéroe y que piensa que sólo tienen valor su opinión y su palabra. El cineasta, de hecho, utiliza la figura de Hitler para realizar una brillante parodia de todas y cada una de las ideas políticas, culturales, sociales y económicas del nazismo, des la superioridad de la raza germánica hasta la sumisión incondicional del individuo a la comunidad, pasando por el antimarxismo y el antisemitismo.
Hynkel, el dictador de Tomania, es presentado como un hombre egoísta, infantil, inseguro, incapaz de tomar decisiones de ninguna clase y todavía menos de gobernar un país: la bola del mundo con la que juega en una de las escenas más memorables del film, que acaba explotando, física y simbólicamente, en sus manos. Pero Hitler no es el único personaje de carne y hueso que inspiró a Chaplin: el dictador de Bacteria, Benzino Napoloni, está inspirado en el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Garbitsch (del inglés garbage: basura), secretario del interior y ministro de propaganda de Hynkel, está inspirado en Joseph Paul Goebbels (1897 - 1945), ministro de educación popular y propaganda del gobierno nazi, y el Mariscal Herring evoca al Mariscal Hermann Wilhelm Göring (1893 - 1946), responsable de las fuerzas aéreas y uno de los máximos dirigentes de la Gestapo, los servicios secretos alemanes. La cruz gamada de los nazis, al mismo tiempo, aparece transformada en una doble cruz aprovechando un juego de palabras anglosajón que implica la idea de estafar.
Chaplin fue el director, productor y guionista de la película, estrenada en 1940. Chaplin adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades del dictador Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno de Tomania y las peripecias del barbero judío en su regreso a casa tras pasar muchos años en un hospital militar. Esta dualidad sirve al actor y director para parodiar el gobierno fascista y totalitario y, a la vez, para mostrar las pobres y miserables condiciones del gueto judío, atacado regularmente por las fuerzas de asalto del régimen. Pero a diferencia de Hynkel, que basa toda su fuerza en la palabra, el personaje del barbero judío, mucho menos trabajado que el del dictador, juega también un papel clave en el contexto de la filmografía de Chaplin, puesto que representa una clara evolución del personaje que hasta entonces había protagonizado la práctica totalidad de su obra, Charlot, el vagabundo ingenuo y solitario. El personaje del barbero, igualmente solitario y inocente, prácticamente no habla a lo largo de la película y, cuando habla, sus palabras no tienen el menor asomo de relevancia con respecto al desarrollo de la acción. En el momento decisivo de la historia, el discurso final, el personaje se transforma en el verdadero Charles Chaplin (El gran dictador, como ya hemos apuntado, es su primera película hablada), que lanza un canto a la esperanza tan optimista como desesperado. Charlot, alter ego de Chaplin en sus películas anteriores, ha muerto.



Dejamos aquí el discurso final de la película, uno de los mejores alegatos jamás escritos contra la intolerancia y la violencia: 
 
"Realmente lo siento, pero no aspiro a ser emperador. Eso no es para mí. No pretendo regentar, ni conquistar nada de nada. Me gustaría ayudar en lo posible a cristianos y judíos, negros y blancos. Todos tenemos el deseo de ayudarnos mutuamente. El ente civilizado es así. Queremos vivir de nuestra dicha mutua... no de nuestra mutua desdicha. No queremos despreciarnos y odiarnos mutuamente.                                            
En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede garantizar la subsistencia de todos. El camino de la vida puede ser libre y magnífico, pero hemos perdido ese camino. La voracidad ha envenenado el alma de los hombres, ha rodeado el mundo con un círculo de odio y nos ha hecho entrar marcando el paso de la oca en la miseria y en la sangre. Hemos mejorado la velocidad pero somos esclavos de ella. La mecanización que trae consigo la abundancia nos ha alejado del deseo. Nuestra ciencia nos ha vuelto cínicos. Nuestra inteligencia, duros y brutales. Pensamos en exceso y no sentimos bastante. Tenemos más necesidad de espíritu humanitario que de mecanización. Necesitamos más la amabilidad y la cortesía que la inteligencia. Sin estas cualidades la vida solo puede ser violenta y todo estará perdido. La aviación y la radio nos han acercado los unos a los otros. La naturaleza misma de estos inventos requería la bondad del hombre y reclamaba una fraternidad universal para la unión de todos    .
En este momento mi voz llega a miles de seres esparcidos por el mundo. A aquellos que puedan comprenderle les digo: no desesperéis; la desgracia que ha caído sobre nosotros no es más que el resultado de un apetito feroz, de la amargura de unos hombres que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará y los dictadores perecerán, y el poder que han usurpado al pueblo volverá al pueblo. ¡ Y mientras existan hombres que sepan morir, la libertad no podrá perecer! Soldados, no os entreguéis a esos brutos...hombres que os desprecian y os tratan como esclavos, hombres que regimientan vuestras vidas, imponen vuestros actos, vuestros pensamientos y vuestros sentimientos; que os amaestran, os hacen ayunar, os tratan como ganado y ¡os utilizan como carne de cañón!.No os pongáis en manos d esos hombres contra natura, de esos hombres-máquina con corazones de máquina. ¡Vosotros no sois máquinas!¡Vosotros no sois ganado!¡Vosotros sois hombres!¡Vosotros lleváis el amor de la humanidad en vuestros corazones! No odiéis. Sólo los que no son amados odian. Los que no son amados y los anormales....Soldados, ¡no combatáis por la esclavitud! Combatid por la libertad.           
En el capítulo 17 del evangelio según San Lucas está escrito: "El reino de Dios está en el hombre mismo". No en un solo hombre, ni en un grupo de hombres, ¡en todos los hombres! Y ¡vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder para crear máquinas. El poder para crear la felicidad. Vosotros el pueblo tenéis el poder para crear esa vida libre y espléndida...para hacer de esa vida una radiante aventura. Entonces, en nombre de la democracia, utilicemos ese poder... ¡unámonos todos! Luchemos por un nuevo mundo, un mundo limpio que ofrezca a todos la posibilidad de trabajar, que dé a la juventud un porvenir y resguarde a los ancianos de la necesidad. Prometiendo estas cosas gente ambiciosa se ha hecho con el poder, pero ¡han mentido! No han mantenido sus promesas, ¡ni las mantendrán jamás!  Los dictadores se han liberado pero han domesticado al pueblo. Combatamos ahora para que se cumpla esa promesa. Combatamos por un mundo equilibrado...un mundo de ciencia en el que el Progreso lleve a todos a la felicidad. ¡Soldados! en nombre de la democracia, ¡unámonos!"


Algunas curiosidades de la película

-- La idea de hacer la película no parte del mismo Chaplin.  Fue el productor y director Alexander Korda, quién insiste a Chaplin para que la haga, debido al enorme parecido de éste con el dictador nazi.
-- Es la primera película de Chaplin íntegramente sonora (13 años después del triunfo del sonido en las salas). Aunque en “Tiempos modernos” varios personajes hablan y hay un fondo musical, será “El gran dictador” el primer film en que el público oiga la voz del cineasta (su primera frase es “ What´s that?, ¿Qué es esto?”).
-- Ambos (Charles  Chaplin  y  Adolf Hitler) nacieron  en  1889, y  con sólo  cuatro días de diferencia.
-- Chaplin no era judío (su padre si), sino protestante. Judía era la protagonista, pareja suya entonces, Paulette Goddard.
-- Chaplin decidió cambiar el final de la película durante el rodaje. Eliminó una escena en la que cientos de soldados nazis tiraban sus armas y participaban en un baile tradicional. En  su  lugar,  introdujo  el  discurso  que  da  fin  a  esta  particular  historia.  Se  decidió  a hacerlo tras la ocupación nazi de París.
-- El film, a pesar de las presiones a las que se vio sometido tras su estreno, permaneció en cartel durante quince semanas.
-- El gran dictador se prohibió, entre otros, en los siguientes países:
    Alemania (hasta 1998); España (hasta 1975); Italia (hasta 2002).
    Toda la Europa ocupada (hasta el final de la II Guerra Mundial).
-- El idioma que aparece en los afiches y demás carteles publicitarios es el esperanto, salvo el término judío (jew).
-- Se sabe que Hitler (gran aficionado al cine) vio dos veces la película, ya que se hizo traer una copia desde Portugal.
-- La cruz gamada, símbolo  de los nazis, se traduce al  inglés como double  cross,  que es sinónimo  de  traición.  Así  pues,  el  partido  de  la  cruz  gamada  es  el  partido  de  los traidores, ya que el símbolo es la doble cruz.
-- El   significado   en   inglés   de   Adenoid   (nombre   de   pila   del   dictador   Hynkel),   es “vegetaciones”. Chaplin da a entender que el solo nombre del verdadero dictador se le atragantaba.  Y  qué  decir  del  origen  del  nombre  Garbitsch,  que  procede  del  inglés garbage, o lo que es lo mismo, basura en español.
-- Según cuentan sus biógrafos, cuando Chaplin se enfundaba el uniforme del dictador Hinkel, actuaba con más agresividad de lo normal con los miembros del equipo de rodaje. Una actitud que se suavizaba notoriamente cuando interpretaba al barbero judío.
-- La película acaba con una  pieza de Richard Wagner, Lohengrin. Chaplin invierte, con astucia, el sentido que el nazismo dio a la música de este compositor. También destacar la danza húngara nº 5 de Brahms.
-- El gran dictador costó dos millones de dólares y se usaron 150.000 metros de negativo.
-- Por su doble interpretación en "El Gran Dictador", Charles Chaplin obtuvo su pirmera y única nominación para el Oscar al mejor actor. No lo ganó, pero es que aquel año (1940) la competencia no podía ser más intensa. Además de Chaplin los otros nominados eran: Henry Fonda por "Las uvas de la ira", Laurence Olivier, por "Rebeca", Raymond Massey por "Abraham Lincoln" y James Stewart, que fue el ganador, por su inolvidable actuación en "Historias de Filadelfia". Además, "El Gran Dictador" también consiguió otras nominaciones: Jack Oakie, mejor actor secundario por su papel de Napaloni, Meredith Wilson, autor de la banda sonora, y el propio Chaplin por su guión original. Ninguno de ellos ganó el Oscar.



ACTIVIDADES

--  Sobre el director

      1)   ¿En qué año nació Charles Chaplin? ¿Alguna coincidencia con Hitler?
     2) Desde que empezara el rodaje del filme, Chaplin sufrió todo tipo de presiones. Explica  qué le llevó a instalarse en Suiza.
      3) Resume en pocas líneas la figura de Chaplin y la importancia para el cine del siglo XX.

--  Sobre la película:

1) Esta película es íntegramente sonora, pero Chaplin había dirigido otra donde ya empezaba   a   incorporar   el   sonido.   ¿Cómo   se   titulaba   esa   otra   película? Similitudes y diferencias con El gran dictador. 
2) ¿Cómo se llama Alemania en la película de Chaplin? ¿Y cuál es el nombre de Hitler?
3) Napoloni es el dictador de Bacteria en la película ¿A qué dictador hace referencia y a qué país?
4)  ¿Qué otras películas tratan sobre Hitler y el nazismo?. Elabora un listado de, al menos, cinco títulos.
5)  Diferencias  y  similitudes  entre  Adenoid  Hynkel,  Garbitsch,   Herring,  Benzino Napaloni  y  los  personajes  históricos  en  los  que  se  basan.  ¿A  quién  representa cada uno de ellos en la realidad?
6) Resume en cinco líneas el discurso final de la película.
     
 --  Sobre las circunstancias históricas:

     1)      Averigua qué fue el cañón Bertha y en qué batalla se utilizó.
   2)  Consecuencias   para  la   derrotada  Alemania   del   Tratado  de  Versalles.  ¿Qué tratamiento se le da en el film?
   3) Principales rasgos del nazismo. ¿Cómo se refleja en la película? ¿Quiénes son los más castigados? ¿Por qué?
    4) Explica qué era un gueto. Enumera alguno de los principales guetos de la época nazi.
    5) Busca información sobre  la noche de los cristales rotos y trata de explicarla.
    6) ¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?
    7) ¿Te  ha  gustado la película? Explícalo en cinco líneas.

  
 
              
    

martes, 17 de marzo de 2020

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS TEMA PERÍODO DE ENTREGUERRAS



1) Trabaja con el siguiente mapa que tiene el siguiente título: “Regímenes políticos en Europa (años 1920-1930)”.



a)    Haz una relación de los países europeos que, en 1939, mantenían un sistema de gobierno democrático.
b)   Haz otra relación de los países europeos con un régimen dictatorial en 1939 ¿Recuerdas el nombre de algún dictador?


2) Analiza los siguientes gráficos:
  







      a)     Describe la evolución de las dos curvas.

      b)     ¿En qué año se evidencia un cambio de tendencia? ¿Por qué?
      c)       Explica por qué la bolsa subió tanto hasta 1929 y por qué después bajó tan bruscamente a partir de esa fecha?

3) Lee los siguientes  textos y contesta las preguntas que se formulan:

«Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.»                                    

Groucho Marx, Groucho y yo, 1981.

“La depresión que empezó a mediados de 1929 fue una catástrofe de dimensiones sin precedentes para los Estados Unidos. La renta monetaria del país se redujo a la mitad... La producción total disminuyó un tercio y el desempleo alcanzó la cifra sin precedentes del 25% de la población activa. En el ámbito de las ideas, la depresión convenció al hombre de la calle de que el capitalismo era un sistema inestable destinado a sufrir crisis cada vez más graves. Aquel aceptó los puntos de vista cada vez más compartidos por los intelectuales; el Estado tenía que desempeñar un papel más activo; intervenir para compensar la inestabilidad provocada por la actividad privada incontrolada; actuar como un volante de regulación para promover la estabilidad y asegurar el bienestar.”

M. y R. Fridman, Libertad de elegir.

a.      ¿Quién es Groucho Marx?
b.      ¿Qué es el mercado de valores? ¿Qué es una acción?
c.      ¿Qué ocurre cuando hay demanda de acciones? ¿Qué ocurre cuando hay abundante venta de las mismas? Qué ocurre con los inversores y la empresas en esos dos supuestos?
d.     ¿Cuáles fueron los sectores más afectados por la Gran Depresión?
e.      ¿Cómo afectó la crisis que surgió en EE.UU. al resto de los países? ¿De qué manera influyó sobre el comercio mundial?
f.       ¿Qué principios económicos se abandonaron como consecuencia de la depresión?
g.      ¿Cuál es el nuevo rol del Estado frente a la crisis?

4) El keynesianismo y el New Deal.


La teoría económica de John Maynard Keynes postulaba:
    ®   que la recuperación económica no se produce si no se interviene a su favor;
    ®   que la prosperidad depende de la inversión más que del ahorro y
   ®   que la inversión no depende sólo de los tipos de interés y del nivel de los salarios, sino, principalmente, del consumo y de la demanda. Keynes creía que, para salir de la crisis, era necesario aumentar el consumo y defendía la necesidad de aumentar el empleo y mejorar las condiciones salariales para acrecentar la capacidad adquisitiva de la clase obrera.

a)   Averigua quién fue John Keynes
b)  ¿Cuál fue su rol en la aplicación de los paquetes de reformas de Roosevelt?
c)  ¿Logró sus objetivos?
d)  Completar:


NEW DEAL (1933)
Medidas
financieras
agrícolas
industriales
sociales









4)  Los siguientes párrafos recogen, de manera bastante completa, la doctrina de Mussolini.

“El fascismo niega que el número, por el solo hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades humanas; niega que este número pueda gobernar gracias a una consulta periódica. Afirma la desigualdad indeleble, fecunda, bienhechora de los hombres, que no es posible nivelar gracias a un hecho mecánico y externo como el sufragio universal. [...] La democracia es un régimen sin rey, pero que lo reemplaza por numerosos reyes, a veces más exclusivos, más tiránicos, más ruinosos que un rey tirano... El fascismo rechaza en la democracia la absurda mezcla convencional de la igualdad política, el hábito de irresponsabilidad colectiva, el mito de la felicidad y el progreso indefinido. Pero si la democracia puede comprenderse de manera diferente, si no significa agrupar al pueblo al margen del Estado, el fascismo ha podido ser definido por el que escribe estas líneas como una ‘democracia organizada, centralizada, autoritaria’.
Ni agrupaciones (partidos políticos, asociaciones, sindicatos), ni individuos fuera del Estado. Por consecuencia, el fascismo es opuesto al socialismo, que empequeñece el movimiento histórico hasta el punto de reducirlo a la lucha de clases, y que ignora la unidad del Estado, que funde las clases en un único bloque económico y moral. Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del sindicalismo. [...]
La evolución económica y política universal, después de ‘1929’, ha reforzado todavía este punto de vista doctrinal. [...] Lo que se llama la crisis no puede ser resuelto más que por el Estado, dentro del Estado. Es el Estado el único que puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo.
El fascismo quiere un Estado fuerte, poderosamente organizado e incluso apoyado sobre una amplia base popular. El Estado fascista se atribuye también el dominio económico. Gracias a las instituciones corporativas, sociales, económicas, creadas por él, el influjo del Estado penetra hasta los más lejanos tentáculos, mientras que dentro del Estado circulan, encuadradas en sus organizaciones respectivas, todas las fuerzas políticas, económicas e intelectuales de la nación.”

Mussolini, Benito. La Doctrina del fascismo, 1930.

a) Explica  las condiciones políticas y económicas de Italia luego de la I Guerra.
b) ¿Qué eran los fasci di combattimento? ¿Qué condiciones de la sociedad italiana permitieron su formación?
c) Sintetiza el proceso que llevó a Mussolini al poder.
d) ¿Cuál es la opinión de Mussolini sobre el sistema democrático? ¿De qué manera la fundamenta?
e) ¿Cuál es el rol del Estado en esta concepción política?
f) Se trata de un sistema corporativista. Averigua y transcribe el concepto de “corporativismo”.



5) El nazismo de Hitler en Alemania.



a)     ¿Cuál fue la situación política y económica de Alemania después de la Guerra Mundial? 
b)  Averigua como se formó el partido Nacionalsocialista alemán. ¿Qué sectores lo apoyaban? ¿Por qué? 
c)      Extrae del texto la concepción racial del nazismo. 
d)     ¿Crees que Hitler era racista? Justifica tu respuesta. 
e)         Busca información sobre esta obra y escribe una redacción personal sobre la misma.


6) Relaciona los siguientes aspectos con los regímenes políticos de la tabla.

Mussolini – Hitler – Hinderburg – Italia – Alemania – SS – Camisas negras - Marcha sobre Roma – Putsch de Munich - Eje Berlín-Roma – Totalitarismo – Líder indiscutible – Constitución democrática – Racismo – Anticomunismo – Nacionalismo exacerbado – Política expansionista – Limpieza étnica – Gobierno de terror – Multipartidismo – Militarismo – Propagandismo – Control de la cultura y la educación.

Fascismo
República de Weimar
Nazismo
Mussolini




Hindenburg
SS
 



7) El estalinismo soviético (1924-1953). Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:

“Stalin sacó partido, primero, de la muerte de Lenin, para crear un culto a Lenin que era completamente ajeno a la naturaleza del dirigente y, después, de la hostilidad que sus contendientes sentían hacia Trotski, para quitarse a todos de encima. Es una historia extraña. Trotski era tan brillante, tan entregado a la causa revolucionaria y, sin embargo, tan ambicioso personalmente, que parece incomprensible que el aparentemente simple Stalin lo venciese. Y parece más raro cuando se recuerda que Trotski era el creador y el jefe del ejército soviético. Trotski nunca utilizó dicho instrumento, porque estaba decidido a no ser un Bonaparte: en realidad, Stalin siempre se sintió capacitado para explotar la lealtad al comunismo de todos aquellos que habían alcanzado un poder que él no estaba dispuesto a aceptar.”
Elizabeth Wiskemann, La Europa de los dictadores, 1983.

a)¿Qué conflictos generó la muerte de Lenin en 1924?
b) Averigua: ¿qué ideas enfrentaron a Stalin y Trotski?
c) Según la autora, ¿qué características de cada uno definieron esta confrontación?
d) Señala las líneas principales de la económica planificada de Stalin.
e) Resume como impuso Stalin su poder absoluto en la Unión Soviética 

8) Completa:




REGIMEN STALINISTA
Medidas
Políticas
Sociales
Culturales










Nota: Estas actividades tienen que entregarla todos los alumnos/as de 4º A y 4º B por correo electrónico hasta el día 2 de abril (jueves), como fecha tope. Se calificarán para la 3ª evaluación.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...