Un lugar de encuentro para las clases de Geografía e Historia del Martínez Montañés
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución_Rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución_Rusa. Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de mayo de 2020
ACTIVIDADES RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
Etiquetas:
Actividades,
H. Mundo Contemporáneo,
Historia 4º,
I Guerra_Mundial,
Imperialismo,
Revolución_Rusa,
Siglo XIX,
Siglo XX
sábado, 7 de marzo de 2020
ESQUEMA DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS
Etiquetas:
Esquemas,
Ideologías,
Revolución_Rusa,
Siglo XX,
URSS
viernes, 21 de febrero de 2020
VOCABULARIO DEL TEMA DE LA I GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
Sistemas
Bismarckianos:
Complejo sistema de alianzas establecidas en el último cuarto del siglo XIX por
el canciller alemán Bismack, árbitro indiscutible de la política europea, cuyo
fundamento consistía en aislar a Francia (enemigo natural de Alemania), y
atraer la amistad y el concurso ruso, todo ello sin romper el equilibrio
europeo, como era el deseo británico.
Paz
armada: Período de
la historia entre 1880 y 1914, donde Europa vive una época de paz, sin
conflictos armados, pero no exenta de tensiones y pequeñas crisis, tras la
formación de dos bloques antagónicos: la Triple Alianza y la Triple Entente.
Tarde o temprano se veía que esta paz se rompería y terminaría en guerra
abierta, como estalló en 1914 con la Gran Guerra.
Triple
Alianza: Acuerdo
político y militar, promovido por Bismarck en 1882 entre Alemania,
Austria-Hungría e Italia, que buscaba la
ayuda mutua y el aislamiento de Francia ante una posible guerra.
Triple
Entente: Acuerdo
diplomático y militar establecido en 1907 entre Francia, Rusia y Gran Bretaña.
Era el contrapeso diplomático y polo opuesto de las alianzas establecidas por
la Alemania de Bismarck.
Plan
Schlieffen: Plan de guerra ideado por el Jefe del Estado Mayor alemán
del mismo nombre; consistía en el ataque rápido en el frente occidental,
ocupando Bélgica y Francia, para actuar después contra Rusia. También se le
conoció como la “guerra relámpago”, y resultó un fracaso por la resistencia
francesa.
Trinchera: Zanja abierta en el suelo y parapetada
por tierra amontonada o sacos, que permite disparar y protegerse de los ataques
enemigos. Gran parte de la 1ª Guerra Mundial se desarrolló en las trincheras,
conocida esta fase también como la “guerra de posiciones”.
Catorce puntos de Wilson: Programa de paz
formulado por el presidente de los Estados Unidos Wilson, antes de finalizar la
Gran Guerra, cuyo fin era buscar una paz justa fundada en el derecho y la
justicia, con respeto a las nacionalidades. No fue tenido en cuenta tras acabar
la guerra.
Armisticio: En el terreno militar, se trata de un
alto el fuego o tregua pactada, aunque en el fondo es un acuerdo de rendición
de un bando. Un
armisticio consiste en la suspensión
de las agresiones entre dos grupos (países, naciones, facciones) que se
encuentran enfrentados en una lucha armada. No incluye necesariamente la firma
de un tratado de paz, sino que solamente
cesan las hostilidades.
Paz
de París: Conjunto
de tratados que las potencias vencedoras en la 1ª Guerra Mundial (excepto
Rusia) impusieron a las potencias derrotadas, entre 1919 y 1920. Las
condiciones de paz impuestas a los vencidos fueron muy duras, ya que sufrieron
pérdidas territoriales, fueron desarmados y se les exigieron fuertes
reparaciones, siendo declarada Alemania la única culpable del conflicto.
Bolcheviques: Escisión mayoritaria del Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso, a comienzos del siglo XX (1903). Conciben la revolución
con un carácter socialista dirigida por proletariado (Dictadura del
Proletariado). Fueron los grandes artífices de la Revolución de 1917, siendo su
líder indiscutible Lenin.
Tesis de abril: Artículo publicado en
abril de 1917 tras su regreso del exilio, donde defendía que la revolución
debía superar su fase burguesa para convertirse en una revolución del
proletariado. También exigía la salida de Rusia de la 1ª Guerra Mundial, el
abandono del apoyo al Gobierno Provisional y la toma del poder del obrerismo
por la vía de la fuerza.
Soviets: Palabra que, en ruso, significa
consejo. Fueron organizaciones de masas que surgieron de forma espontánea en la
Revolución. Eran las asambleas revolucionarias de obreros, campesinos y
soldados, bajo la dirección bolchevique.
Comunismo de guerra: Tipo de economía
implantada por Lenin durante la primera fase de la revolución y durante la Guerra Civil, entre 1918 y
1921, por la que el estado soviético precipitó la estatalización de la
industria y el control de la distribución agraria. También se nacionalizó la
banca, los transportes y las empresas de más de 10 trabajadores.
NEP (Nueva Economía
Política): Nueva orientación
económica adoptada por Lenin tras el fracaso del Comunismo de guerra,
consistente en aplazar algunos de los grandes cambios socialistas: la
desaparición de la propiedad privada y el control estatal de la economía. Esta
vuelta temporal y momentánea a la economía de mercado tenía como objetivo
aumentar la producción rápidamente, y mejorar las condiciones de vida de la
población tras tantos años de guerra, cosa que alcanzaron.
Paz de Brest-Litovsk: Acuerdo de paz firmado
por Rusia y Alemania en dicha ciudad polaca en marzo de 1918, por la que los
bolcheviques se retiran de la 1ª Guerra Mundial. Rusia, agobiada por las
dificultades la revolución, aceptaba las exigencias de Alemania y perdía los
Países Bálticos y Finlandia, independizándose Ucrania.
URSS: Siglas de Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Surgió como organización federal del régimen comunista
a partir de 1922, para agrupar a los diferentes territorios que formaban la
mayor parte del antiguo imperio ruso.
Etiquetas:
H. Mundo Contemporáneo,
Historia 4º,
I Guerra_Mundial,
Ideologías,
Revolución_Rusa,
Siglo XX,
URSS,
Vocabularios
domingo, 17 de marzo de 2019
SINOPSIS DE LA PELÍCULA REBELIÓN EN LA GRANJA
Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm, 1945) es una novela
satírica de George Orwell, acerca de un grupo de animales en una granja
que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba
convirtiéndose en una tiranía brutal. La novela fue escrita durante la Segunda
Guerra Mundial y, aunque fue publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por
el público hasta finales de los años 50. Rebelión en la granja constituye una
crítica velada de la Revolución Rusa y una sátira sobre la corrupción del
socialismo soviético en los tiempos de Stalin. Se le considera una alegoría,
puesto que a partir de personajes animales que van cambiando su esencia, su ser
a lo largo de la obra representan a los humanos y sus cambios con respecto al
poder. Alrededor del tema del poder (poderosos y oprimidos) van cambiando sus
ideales comunes y puros en ideas individualistas y tiránicas. Una alusión clara
del poder y su influencia en los seres humanos.
Además, la
obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda
adquisición de poder, en cualquier nivel. Así, la obra posee un doble nivel de
interpretación posible, por lo que su mensaje puede trascender el caso
particular del régimen soviético y ser captado incluso por niños que ni
siquiera conocen la historia de la Unión Soviética Por esta razón el libro ha
sido utilizado a menudo como herramienta educativa incluso en los primeros años
de la escolaridad de algunos países. Y lejos de la intención de Orwell
(socialista declarado y miembro del Partido Laborista), que pretendía con esta
alegoría, al igual que con su siguiente novela 1984, publicada en 1949,
denunciar a los totalitarismos nazi y soviético, el libro fue utilizado, sobre
todo en los Estados Unidos, como propaganda en contra del comunismo en general.
Así, la obra está considerada una de las más demoledoras fábulas acerca de la
condición.
George
Orwell fue el
seudónimo de Eric Arthur Blair, escritor y periodista británico (1903-1950),
cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en
tres etapas de su vida: su posición en contra del Imperialismo británico, tras
su estancia en Birmania; a favor del Socialismo democrático, después de haber
observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los
trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y
estalinista, tras su participación en la Guerra Civil española.
El argumento
de la novela es la siguiente: los animales de la granja Manor, alentados en su
día por el viejo cerdo Mayor, que antes de morir explicó a todos los animales
su visión, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al señor
Jones y crear sus propias reglas que escriben en una pared:
1. Todo lo que camine en dos piernas
es un enemigo.
2. Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas es amigo.
3. Los animales no deben usar ropa.
4. Ningún animal debe dormir en una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a otro animal.
7. Todos los animales son iguales.
2. Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas es amigo.
3. Los animales no deben usar ropa.
4. Ningún animal debe dormir en una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a otro animal.
7. Todos los animales son iguales.
Al principio
la granja es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba,
pero con el paso del tiempo, los cerdos, que se habían autoerigido como líderes
por ser más inteligentes, empiezan a abusar de su poder y manipulan los
mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Snowball y Napoleón, se muestran
como los líderes, pero empiezan a mostrar diferencias que acaban cuando
Napoleón lanza a los perros contra Snowball, que huye de la granja. A partir de
ese momento Napoleón se erige como único líder, manteniendo a todos los
animales bajo su dictadura, mediante la amenaza de los perros, y poco a poco
los cerdos acabarán adoptando todos los defectos del hombre por los cuales, en
su día, iniciaron la revolución, hasta que el único mandamiento que queda
escrito es:
- Todos los
animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros.
Orwell
satiriza el régimen comunista soviético representado a través de los animales
de la granja. Cronológicamente hablando, el cerdo Mayor representaría a Lenin,
por ser el ideólogo de la revolución, pero por el carácter tranquilo y por la
idea original que este personaje posee, podría corresponder a Karl Marx,
teniendo en cuenta además que la revolución se produce después de la muerte de
Mayor. El señor Jones sería el zar Nicolás II de Rusia. Napoleón, con sus
medidas para administrar la granja (apropiadas de Snowball) que servirán para
llevar a ésta a la prosperidad, aunque ésta sólo mejorará su propia situación y
la de los demás cerdos; y su política de restricción de libertades, representa
a Stalin. Snowball sería Trotsky, líder militar que posteriormente huye de la
granja, en referencia al exilio de Trotsky a México. Una vez establecido el
poder de Napoleón, todo animal que se considerara peligroso sería ejecutado
bajo la acusación de ser seguidor de Snowball (clara referencia a las purgas
estalinianas de los años treinta). Boxer, el caballo, siempre convencido de
trabajar más y traicionado a pesar de ello, representaría al proletariado y, en
concreto, al estajanovismo. Las ovejas, analfabetas y acríticas con el régimen,
personifican al campesinado. El cuervo Moses representa a la Iglesia Ortodoxa ,
habla del cielo de los animales y recibe trato de favor de los humanos ya que
cumple una labor de aborregamiento. El burro Benjamin representa a la clase
intelectual, quienes son conscientes de las manipulaciones pero no toman cartas
en el asunto, limitándose a observar sin intervenir. Los perros representan la
policía política de Stalin (Checa y NKVD) y su brutalidad policial.
Orwell también
muestra, de una manera muy cruda, la relación entre animales y seres humanos,
dándole a los primeros una personalidad y poniéndolos al mismo nivel
intelectual y racional que el hombre, para así representar la brutalidad
sufrida por ellos en la Granja.
Dos veces
fue llevada la obra al cine: La película de dibujos animados Rebelión en
la granja, dirigida por Joy Batchelor y John Halas (1954), aunque fiel
al relato original del libro, cambia el final, ya que la película termina en
una rebelión en contra de los cerdos (y principalmente en contra de Napoleó)
por parte de todos los otros animales; aunque en una imagen particularmente
especial se ve a la rebelión comandada por el burro Benjamín, por lo que se
puede deducir que lo mismo que ocurrió con los cerdos ocurrirá con cualquier
otro animal mientras alguna raza en particular gobierne. Entonces se puede
considerar la película, y también el libro de Orwell, como una fábula (con
ciertos rasgos anarquistas), ya que una de las conclusiones que se saca es que
mientras gobierne alguna raza de animales en particular la opresión y muerte
serán inevitables.
Con el mismo
título, Rebelión en la granja, se hizo otra película con
personajes humanos y animales reales en 1999, dirigida por John Stephenson. En
esta, el final también es diferente al del libro, y evidentemente está influido
por el derrumbe de la URSS. Se puede ver la decadencia del régimen porcino, y
el regreso del hombre a la granja.
Etiquetas:
Cine,
Entreguerras,
Fascismos,
H. Mundo Contemporáneo,
Historia 4º,
Humor,
Revolución_Rusa,
Siglo XX,
URSS
jueves, 14 de marzo de 2019
LA REVOLUCIÓN RUSA EN 7 MINUTOS
Etiquetas:
Entreguerras,
H. Mundo Contemporáneo,
Historia 4º,
Ideologías,
Revolución_Rusa,
Siglo XX,
URSS,
Videos
viernes, 8 de marzo de 2019
jueves, 29 de marzo de 2018
REBELIÓN EN LA GRANJA. UNA MANERA DE ESTUDIAR LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm) (1945) es
una novela satírica de George Orwell acerca de un grupo de animales en
una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que
acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. La novela fue escrita durante la
segunda guerra mundial y, aunque fue publicada en 1945, no comenzó a ser
conocida por el público hasta finales de los años 50. Rebelión en la granja
constituye una crítica velada de la Revolución Rusa y una sátira sobre la
corrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin. Se le considera
una alegoría, puesto que a partir de personajes animales que van cambiando su
esencia, su ser a lo largo de la obra representan a los humanos y sus cambios
con respecto al poder. Alrededor del tema del poder (poderosos y oprimidos) van
cambiando sus ideales comunes y puros en ideas individualistas y tiránicas. Una
alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.
Además, la obra constituye un análisis de
la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier
nivel. Así, la obra posee un doble nivel de interpretación posible, por lo que
su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser
captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión
Soviética Por esta razón el libro ha sido utilizado a menudo como herramienta
educativa incluso en los primeros años de la escolaridad de algunos países. Y lejos
de la intención de Orwell (socialista declarado y miembro del Partido
Laborista), que pretendía con esta alegoría, al igual que con su siguiente
novela 1984, publicada en 1949, denunciar a los totalitarismos nazi y
soviético, el libro fue utilizado, sobre todo en los Estados Unidos, como
propaganda en contra del comunismo en general. Así, la obra está considerada
una de las más demoledoras fábulas acerca de la condición.
George Orwell fue el seudónimo de Eric Arthur Blair,
escritor y periodista británico (1903-1950), cuya obra lleva la marca de las
experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su
posición en contra del Imperialismo británico, tras su estancia en Birmania; a
favor del Socialismo democrático, después de haber observado y sufrido las
condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y
París; en contra de los totalitarismos nazi y estalinista, tras su
participación en la Guerra Civil española.
El argumento de la novela es la
siguiente: los animales de la granja Manor, alentados en su día por el viejo
cerdo Mayor, que antes de morir explicó a todos los animales su visión, llevan
a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al señor Jones y crear sus
propias reglas que escriben en una pared:
1.Todo lo que camine en dos piernas es un enemigo.
2.Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas es amigo.
3.Los animales no deben usar ropa.
4.Ningún animal debe dormir en una cama.
5.Ningún animal beberá alcohol.
6.Ningún animal matará a otro animal.
7.Todos los animales son iguales.
Al principio la granja es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba, pero con el paso del tiempo, los cerdos, que se habían autoerigido como líderes por ser más inteligentes, empiezan a abusar de su poder y manipulan los mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Snowball y Napoleón, se muestran como los líderes, pero empiezan a mostrar diferencias que acaban cuando Napoleón lanza a los perros contra Snowball, que huye de la granja. A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder, manteniendo a todos los animales bajo su dictadura, mediante la amenaza de los perros, y poco a poco los cerdos acabarán adoptando todos los defectos del hombre por los cuales, en su día, iniciaron la revolución, hasta que el único mandamiento que queda escrito es:
- Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros.
Orwell satiriza el régimen comunista
soviético representado a través de los animales de la granja. Cronológicamente
hablando, el cerdo Mayor representaría a Lenin, por ser el ideólogo de la
revolución, pero por el carácter tranquilo y por la idea original que este
personaje posee, podría corresponder a Karl Marx, teniendo en cuenta además que
la revolución se produce después de la muerte de Mayor. El señor Jones sería el
zar Nicolás II de Rusia. Napoleón, con sus medidas para administrar la granja
(apropiadas de Snowball) que servirán para llevar a ésta a la prosperidad,
aunque ésta sólo mejorará su propia situación y la de los demás cerdos; y su
política de restricción de libertades, representa a Stalin. Snowball sería
Trotsky, líder militar que posteriormente huye de la granja, en referencia al
exilio de Trotsky a México. Una vez establecido el poder de Napoleón, todo
animal que se considerara peligroso sería ejecutado bajo la acusación de ser
seguidor de Snowball (clara referencia a las purgas estalinianas de los años
treinta). Boxer, el caballo, siempre convencido de trabajar más y traicionado a
pesar de ello, representaría al proletariado y, en concreto, al estajanovismo.
Las ovejas, analfabetas y acríticas con el régimen, personifican al
campesinado. El cuervo Moses representa a la Iglesia Ortodoxa , habla del cielo
de los animales y recibe trato de favor de los humanos ya que cumple una labor
de aborregamiento. El burro Benjamin representa a la clase intelectual, quienes
son conscientes de las manipulaciones pero no toman cartas en el asunto,
limitándose a observar sin intervenir. Los perros representan la policía
política de Stalin (Checa y NKVD) y su brutalidad policial.
Orwell también muestra, de una manera muy
cruda, la relación entre animales y seres humanos, dándole a los primeros una
personalidad y poniéndolos al mismo nivel intelectual y racional que el hombre,
para así representar la brutalidad sufrida por ellos en la Granja.
Dos veces fue llevada la obra al cine: La
película de dibujos animados Rebelión en la granja, dirigida por
Joy Batchelor y John Halas (1954), aunque fiel al relato original del libro,
cambia el final, ya que la película termina en una rebelión en contra de los
cerdos (y principalmente en contra de Napoleó) por parte de todos los otros
animales; aunque en una imagen particularmente especial se ve a la rebelión
comandada por el burro Benjamín, por lo que se puede deducir que lo mismo que
ocurrió con los cerdos ocurrirá con cualquier otro animal mientras alguna raza
en particular gobierne. Entonces se puede considerar la película, y también el
libro de Orwell, como una fábula (con ciertos rasgos anarquistas), ya que una
de las conclusiones que se saca es que mientras gobierne alguna raza de
animales en particular la opresión y muerte serán inevitables.
Con
el mismo título, Rebelión en la granja, se hizo otra película con
personajes humanos y animales reales en 1999, dirigida por John Stephenson. En
esta, el final también es diferente al del libro, y evidentemente está influido
por el derrumbe de la URSS. Se puede ver la decadencia del régimen porcino, y
el regreso del hombre a la granja.
Etiquetas:
Anécdotas,
Entreguerras,
H. Mundo Contemporáneo,
Historia 4º,
Libros,
Revolución_Rusa,
Siglo XX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)