miércoles, 4 de abril de 2018

PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS DEL TEMA DE LA GUERRA CIVIL





Como en temas anteriores, aquí podéis disponer de las preguntas del tema de la Guerra Civil Española (1931-1936):


SEMIABIERTAS

1) ¿Qué político monárquico fue asesinado en julio de 1936?
2) Nombre con el que se autoproclamó el bando sublevado.
3) Grito que se hizo célebre en el bando republicano en la defensa de la ciudad de Madrid.
4) Cuerpo de voluntarios internacionales que apoyaron al bando republicano.
5) Nombre del anarquista catalán cuya columna ayudó a la defensa de Madrid.
6) Batalla en la que fueron derrotadas por primera vez las tropas italianas de Mussolini en la Guerra Civil.
 7) Ciudad vasca bombardeada por la Legión Cóndor que inspiró a Pablo Picasso.
8)  Nombre de la batalla más sangrienta de la Guerra Civil dada en 1938.
9) Coronel republicano que dio un Golpe de Estado contra Negrín para negociar la paz con Franco. 

 Cartel izquierdista del POUM
 
 10) Fecha completa del final de la Guerra Civil española.
11) Nombre del presidente de la República al comenzar el Golpe de Estado.
12) Órgano provisional de gobierno de la zona sublevada.
13) Nombre del partido único unificado en la zona sublevada en 1937.
14) ¿Quién sustituye a Casares Quiroga como jefe de gobierno?
15) ¿Qué zonas del país se mantienen fieles a la República al iniciarse la sublevación?
16) ¿Cuándo se convierte Franco en Jefe de gobierno?
17) Cita tres  batallas que se produjeron durante la Guerra Civil.
18) ¿Qué país ayudó más al bando republicano facilitándole material bélico durante la guerra?
 19) Cita alguno de los generales que se sublevaron el 18 de julio de 1936.
20) Nombre del último Presidente del gobierno republicano antes de terminar la guerra.
21) Nombre de las dos ciudades que albergaron la capital republicana, tras el asedio de Madrid.
 22) Señale la cifra estimada del número de muertos en la Guerra Civil Española.
23) Países a los que emigraron mayoritariamente los exiliados españoles republicanos.
24) Nombre del general español que planificó y diseño el golpe de estado de julio del 36
25) General que muere cuando se dirige a España a dirigir el golpe de 1936.

 Cartel de los Nacionales por la unidad de España

ABIERTAS

Explique brevemente cómo y quién organizó el Golpe de Estado de 1936.

Causas de la Guerra Civil Española.

¿Cómo se dividió el país tras el Golpe de Estado?

¿Qué sucede en Barcelona en mayo de 1937 y qué consecuencias tuvo?

¿Por qué es sustituido por Largo Caballero en el bando republicano?

¿Qué son los Trece Puntos de Negrín?

¿Qué fue el Comité de No Intervención?

Señale los apoyos internacionales de ambos bandos en la Guerra Civil.

Defina Brigadas Internacionales.

Explique cómo es la evolución política de la zona republicana.

Explique cómo es la evolución política del Bando Nacional.

Explique el ataque nacional a Madrid y la defensa republicana en 1936.

Explique la conquista del norte de la Península por el bando nacional.

Resuma brevemente los dos últimos años de la Guerra Civil.

¿Qué fue el golpe de estado del Consejo Nacional de Defensa contra el gobierno republicano en marzo de 1939?

Señale las consecuencias económicas y demográficas de la Guerra Civil.

Comente como fue el exilio de españoles tras la derrota en la Guerra Civil.

 Imagen del bombardeo de la ciudad de Guernica en 1937


Pinchar más abajo para obtener las preguntas en PDF:


Mapa con la evolución de las etapas de la Guerra Civil Española

lunes, 2 de abril de 2018

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN VIDEOS


Os dejamos unos cuantos videos aclaratorios de la situación de España en el primer tercio del siglo XX, desde la mayoría de edad de Alfonso XII hasta el final de la Guerra Civil Española, que abarca desde 1902 a 1939.

 El Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera

La II República en 10 minutos

La II República Española

La Guerra Civil Española en 7 minutos


 La Guerra Civil Española

 

jueves, 29 de marzo de 2018

REBELIÓN EN LA GRANJA. UNA MANERA DE ESTUDIAR LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO



Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm) (1945) es una novela satírica de George Orwell acerca de un grupo de animales en una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. La novela fue escrita durante la segunda guerra mundial y, aunque fue publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los años 50. Rebelión en la granja constituye una crítica velada de la Revolución Rusa y una sátira sobre la corrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin. Se le considera una alegoría, puesto que a partir de personajes animales que van cambiando su esencia, su ser a lo largo de la obra representan a los humanos y sus cambios con respecto al poder. Alrededor del tema del poder (poderosos y oprimidos) van cambiando sus ideales comunes y puros en ideas individualistas y tiránicas. Una alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.
Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel. Así, la obra posee un doble nivel de interpretación posible, por lo que su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética Por esta razón el libro ha sido utilizado a menudo como herramienta educativa incluso en los primeros años de la escolaridad de algunos países. Y lejos de la intención de Orwell (socialista declarado y miembro del Partido Laborista), que pretendía con esta alegoría, al igual que con su siguiente novela 1984, publicada en 1949, denunciar a los totalitarismos nazi y soviético, el libro fue utilizado, sobre todo en los Estados Unidos, como propaganda en contra del comunismo en general. Así, la obra está considerada una de las más demoledoras fábulas acerca de la condición.


George Orwell fue el seudónimo de Eric Arthur Blair, escritor y periodista británico (1903-1950), cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del Imperialismo británico, tras su estancia en Birmania; a favor del Socialismo democrático, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y estalinista, tras su participación en la Guerra Civil española.

El argumento de la novela es la siguiente: los animales de la granja Manor, alentados en su día por el viejo cerdo Mayor, que antes de morir explicó a todos los animales su visión, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al señor Jones y crear sus propias reglas que escriben en una pared:

1.Todo lo que camine en dos piernas es un enemigo.
2.Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas es amigo.
3.Los animales no deben usar ropa.
4.Ningún animal debe dormir en una cama.
5.Ningún animal beberá alcohol.
6.Ningún animal matará a otro animal.
7.Todos los animales son iguales. 


Al principio la granja es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba, pero con el paso del tiempo, los cerdos, que se habían autoerigido como líderes por ser más inteligentes, empiezan a abusar de su poder y manipulan los mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Snowball y Napoleón, se muestran como los líderes, pero empiezan a mostrar diferencias que acaban cuando Napoleón lanza a los perros contra Snowball, que huye de la granja. A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder, manteniendo a todos los animales bajo su dictadura, mediante la amenaza de los perros, y poco a poco los cerdos acabarán adoptando todos los defectos del hombre por los cuales, en su día, iniciaron la revolución, hasta que el único mandamiento que queda escrito es:

- Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros.

Orwell satiriza el régimen comunista soviético representado a través de los animales de la granja. Cronológicamente hablando, el cerdo Mayor representaría a Lenin, por ser el ideólogo de la revolución, pero por el carácter tranquilo y por la idea original que este personaje posee, podría corresponder a Karl Marx, teniendo en cuenta además que la revolución se produce después de la muerte de Mayor. El señor Jones sería el zar Nicolás II de Rusia. Napoleón, con sus medidas para administrar la granja (apropiadas de Snowball) que servirán para llevar a ésta a la prosperidad, aunque ésta sólo mejorará su propia situación y la de los demás cerdos; y su política de restricción de libertades, representa a Stalin. Snowball sería Trotsky, líder militar que posteriormente huye de la granja, en referencia al exilio de Trotsky a México. Una vez establecido el poder de Napoleón, todo animal que se considerara peligroso sería ejecutado bajo la acusación de ser seguidor de Snowball (clara referencia a las purgas estalinianas de los años treinta). Boxer, el caballo, siempre convencido de trabajar más y traicionado a pesar de ello, representaría al proletariado y, en concreto, al estajanovismo. Las ovejas, analfabetas y acríticas con el régimen, personifican al campesinado. El cuervo Moses representa a la Iglesia Ortodoxa , habla del cielo de los animales y recibe trato de favor de los humanos ya que cumple una labor de aborregamiento. El burro Benjamin representa a la clase intelectual, quienes son conscientes de las manipulaciones pero no toman cartas en el asunto, limitándose a observar sin intervenir. Los perros representan la policía política de Stalin (Checa y NKVD) y su brutalidad policial.


Orwell también muestra, de una manera muy cruda, la relación entre animales y seres humanos, dándole a los primeros una personalidad y poniéndolos al mismo nivel intelectual y racional que el hombre, para así representar la brutalidad sufrida por ellos en la Granja.
Dos veces fue llevada la obra al cine: La película de dibujos animados Rebelión en la granja, dirigida por Joy Batchelor y John Halas (1954), aunque fiel al relato original del libro, cambia el final, ya que la película termina en una rebelión en contra de los cerdos (y principalmente en contra de Napoleó) por parte de todos los otros animales; aunque en una imagen particularmente especial se ve a la rebelión comandada por el burro Benjamín, por lo que se puede deducir que lo mismo que ocurrió con los cerdos ocurrirá con cualquier otro animal mientras alguna raza en particular gobierne. Entonces se puede considerar la película, y también el libro de Orwell, como una fábula (con ciertos rasgos anarquistas), ya que una de las conclusiones que se saca es que mientras gobierne alguna raza de animales en particular la opresión y muerte serán inevitables.
Con el mismo título, Rebelión en la granja, se hizo otra película con personajes humanos y animales reales en 1999, dirigida por John Stephenson. En esta, el final también es diferente al del libro, y evidentemente está influido por el derrumbe de la URSS. Se puede ver la decadencia del régimen porcino, y el regreso del hombre a la granja.




jueves, 15 de marzo de 2018

PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS DEL TEMA DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

Cartel de la Revolución de Asturias. 1934



Aquí tenéis las preguntas semiabiertas y abiertas de la unidad didáctica de la II República Española (1931-1936).


SEMIABIERTAS

1.  Cita uno de los políticos importantes de la II República.
2. ¿Cómo se denomina al primer periodo de la II República?
3. ¿Cómo se denomina al segundo periodo de la II República?
4. ¿Cómo se denomina al tercer periodo de la II República?
5. ¿Qué coalición de partidos de derechas ganó las elecciones de noviembre de 1933?

 6. ¿Qué coalición de partidos de izquierda ganó las elecciones de febrero de 1936?

7. Cita tres partidos o coaliciones de partidos que participaron en la II República.

8. ¿Dónde se produjo una revolución en 1934?
9. ¿Quién protagonizó la primera intentona golpista de la II República?
10. ¿En qué ciudad española se produjo la primera intentona golpista contra la II República?
11. ¿Quién fue el primer presidente de la II República?
12. Cita alguno de los generales que se sublevaron el 18 de julio de 1936.
13. Nombre del pacto antimonárquico de 1930.
14. ¿Qué día se proclama la Segunda República española?
15. Nombre del presidente del gobierno tras las elecciones de 1931.
16. ¿Qué significa CEDA?
17. Nombre del principal dirigente de la CEDA.
18. Nombre del principal dirigente de Falange Española.
19. Presidente de la República tras las elecciones de 1936.
19. Presidente del gobierno tras las elecciones de 1936.
20. ¿Qué líder político monárquico fue asesinado en julio de 1936 por miembros de la Guardia de Asalto?

21. ¿Qué nombre recibe el primer gobierno de la República entre 1931 y 1933?
22. Nombre del partido que dirigió Alejandro Lerroux.
23. Nombre del principal dirigente de Falange Española.
24. ¿Qué rey se exilia de España en 1931?
25. Nombre de la ruleta que causó un gran escándalo al final del Bienio Negro.

 Mujeres españolas votando en Eibar (Gupuzcua) en 1933.

ABIERTAS


¿Cómo nace la Segunda República Española?

Exponga las principales características de la Constitución de 1931.

Exponga brevemente las principales reformas llevadas a cabo por el gobierno reformista entre 1931 y 1933.

¿Por qué era necesaria una reforma agraria? ¿En qué consistió? ¿Cuál fue su resultado y por qué?

¿Qué fueron las Misiones Pedagógicas?

¿Qué fue la Ley de Retiro de la Oficialidad?

¿Qué solución dio la República a las demandas nacionalistas? ¿Qué regiones intentaron acceder a la autonomía?

¿Cuáles fueron las causas del desgaste de la coalición republicano-socialista?

Exponga brevemente cuáles fueron las principales políticas del gobierno de Lerroux.

¿Qué ocurrió en Cataluña en 1934?

Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

¿Cuáles fueron las principales medidas políticas tomadas por el Frente Popular tras la victoria en las elecciones de 1936?

Explica cómo se radicaliza la vida política en 1936.

Explique brevemente las causas del Golpe de Estado de julio de 1936.

 Detenidos en los sucesos de Casas Viejas (Benalup-Cádiz) en 1933


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...