EL
TRABAJO DE LOS NIÑOS EN LAS FÁBRICAS
“Los niños comenzaron a tomar una parte principal en los
trabajos de las fábricas en Inglaterra en los distritos manufactureros de
Derby, Nottingham y Lancaster. Con el desenvolvimiento de la industria vino la
conveniencia de recoger aprendices en las grandes poblaciones desde la edad de
siete años a la de catorce. Un sólo hecho comprobará la inmoralidad de estas
transacciones. Para tenerlos en gran escala se hacía requisas y contratos con
sus parientes y con los directores de establecimientos de beneficencia.
Acerca de la situación de estos niños en las fábricas
dice el doctor Aikin en su descripción de la ciudad de Manchester: “En nuestras
fábricas de algodón se emplean niños principalmente traídos como rebaños de los
establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni por ellos tienen el menor
interés”
Encerrados en departamentos reducidos donde es pestilente
el aire por las emanaciones grasientas de las luces y las máquinas, los aplican
a un duro trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy
avanzada la noche. Estas circunstancias, el nulo aseo y los cambios frecuentes
de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud
de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en
estos talleres. Cuando terminan su aprendizaje, quedan, por lo general,
endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos”.
F. GARRIDO: Historia de las clases trabajadoras.
1.
CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
A) Naturaleza: se trata de un texto historiográfico, pero al
mismo tiempo es un texto narrativo, ya que es un informe histórico que nos
describe las formas de trabajo que aparecen con la Revolución Industrial.
B) Tema: su contenido es de carácter social, al
señalarnos casos y situaciones de los niños, así como su trabajo en las
fábricas inglesas.
C) Localización espacio-temporal: Este libro se escribe
a fines del siglo XIX, pero el momento histórico que describe hace referencia a
un ejemplo de la organización del trabajo de los niños en la sociedad
industrial, en Inglaterra, aproximadamente a partir del último tercio del siglo
XVIII.
D) Autor y destinatario: El autor que
confecciona el texto es Fernando Garrido (1821-1883). Fue un español defensor
de la clase obrera contra todos los que intentaban su explotación. Con esta
idea escribió su obra Historia de las clases trabajadoras, de la cual tomamos
el texto. La intencionalidad del texto es dar a conocer hasta dónde llega la
explotación de los trabajadores en la sociedad industrial, incluidos los niños,
denunciando las atrocidades que se cometían. Por tanto, el texto tiene un
carácter público, hecho para que todo el mundo conociera estas circunstancias.
2. ANÁLISIS
DEL TEXTO
A) Captación de ideas: En este texto sólo podemos encontrar
una idea clave: el trabajo de los niños en las fábricas y la suerte y
vicisitudes de estos niños trabajadores.
Como ideas secundarias
cabe destacar el modo de vida urbano y sus secuelas, aplicadas a las formas de
vida del trabajo. También se responsabiliza a los padres y tutores legales,
quienes aceptan este trabajo para que los niños alcancen un aprendizaje. Otra
idea secundaria es las formas de trabajo hacinadas, antihigiénicas e
insalubres, con jornadas extenuantes, que provocan enfermedades.
B) Definición de términos, conceptos y nombres: podemos destacar los
siguientes:
-- Derby, Nottingham y
Lancaster: Ciudades inglesas especializadas en las manufacturas de algodón,
tipo de industria que, junto a la siderurgia, fue el motor de la revolución
industrial.
-- Establecimientos de
beneficencia: especies de hospicios u orfanatos donde se recogían los niños sin
padres, dándoles refugio y comida.
-- Doctor Aikim: médico
de la ciudad inglesa de Manchester, que describió las paupérrimas condiciones
de vida de los obreros y niños en las fábricas.
3. COMENTARIO
DEL TEXTO
Este texto se inscribe
dentro de las relaciones laborales que conlleva el fenómeno de la revolución
industrial. Se denomina así al conjunto de cambios que se producen en la
economía europea, aproximadamente entre la mitad de los siglos XVIII y XIX.
Surge primero en Gran Bretaña para luego pasar al resto del continente europeo.
Se pasa así de unas estructuras económicas
basadas principalmente en actividades agrarias y comerciales, a otras
formas de producción de base industrial. Los sectores textil (sobre todo el
algodonero) y siderúrgico fueron los más afectados. En estos sectores, el
maquinismo o dominio de la máquina desplaza claramente a las formas de
producción artesanales; la fábrica sustituye al taller artesano, y el vapor se
impone como fuente de energía, movilizando el aparato productivo. El
ferrocarril (posible por el desarrollo de la siderurgia y la industria del
hierro) fue el medio de transporte de la industrialización.
Todo este cambio que
supone la industrialización conlleva otros cambios, como la transformación de
las viejas estructuras agrarias, la población aumenta, los transportes mejoran
considerablemente, se impone la nueva tecnología, se desarrolla un mercado
nacional y se imponen los hábitos de vida urbana, ya que las ciudades crecen
desmesuradamente al llegarle una ingente masa de campesinos buscando trabajo en
las ciudades.
En el terreno social la
burguesía se consolida como clase social dominante, siendo ellos, y no los
nobles rentistas, los dueños de las fábricas y las industrias, los cuales se
convertirán en grandes capitalistas. Por otro lado, aparece el proletariado
como nueva clase social. Estos viven en situaciones precarias, realizando su
trabajo en jornadas de hasta dieciséis horas, a cambio de salarios y
condiciones de vida poco dignas. Viven amenazados por la falta de protección
ante la enfermedad o el paro, lo que les puede condenar a la miseria y
mendicidad..En la nueva sociedad se producen grandes enfrentamientos entre
capitalistas y obreros. Estos últimos ven la necesidad de organizarse para
reivindicar sus mejoras de vida. Aparece así el movimiento obrero, considerado
como un conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones de derechos
sociales y políticos, desarrollados por la clase obrera en la sociedad
capitalista: asociaciones de obreros, sindicatos y partidos políticos obreros.
4. VALORACIÓN
CRÍTICA
Aunque el autor es un
defensor de los proletarios, no se aprecia en el texto ningún error histórico
ni ningún rasgo subjetivo, ya que se dedica a describir situaciones reales y
tal como ocurrieron los hechos, como se puede comprobar en otros textos de la
época de temática similar.
Este texto es bastante
significativo para denunciar las condiciones laborales que, para la mayoría de
los trabajadores, trajo la industrialización. Esta situación se hace extensible
a niños de baja edad. El pretexto social es que alcancen un necesario grado de
aprendizaje de las tareas laborales al uso en la época. Como ya hemos
comentado, las consecuencias que se deducen de lo narrado en este texto serán
la formación de la conciencia de clase obrera y el nacimiento de los
movimientos obreros.
Para mí, en este texto
el autor quiere denunciar el trato y condiciones de vida al que se ven
sometidos los niños que acceden al trabajo en Inglaterra durante la Revolución
Industrial. También se ve de qué modo son empujados legalmente a esta situación
para que consigan un aprendizaje, desde sus protectores hasta los centros de
trabajo. Las nefastas condiciones laborales acaban con la proyección de hombres
y mujeres física y socialmente válidos.
TEXTO
: LOS
SISTEMAS BISMARCKIANOS
“Sus majestades el Emperador de Austria, rey de Hungría,
y el Emperador de Alemania, prometiéndose solemnemente no conferir a su
acuerdo, puramente defensivo, tendencias agresivas en sentido alguno, han
decidido concluir una alianza de paz y de defensa recíproca(...)
Art. 1- Si contra la esperanza y contra el sincero deseo
de las dos Altas Partes contratantes, uno de los dos Imperios fuese atacado por
Rusia, las dos Altas Partes contratantes se comprometen a prestarse ayuda con
todas las fuerzas militares de sus Imperios, y a no concluir la paz sino en
común acuerdo.
Art. 2- Si una de las Altas Partes contratantes fuese
atacada por otra potencia, la otra parte contratante se compromete, no
solamente a no ayudar al agresor contra su aliada, sino a observar, por lo
menos, una actitud de neutralidad
benévola hacia el otro contratante.
Si en el caso indicado la Potencia agresora fuese ayudada
por Rusia, bien en forma de cooperación activa o a través de medidas militares
que amenazasen a la Potencia atacada, entrará inmediatamente en vigor la
obligación de ayuda recíproca con todas las fuerzas armadas estipulada en el
artículo primero del presente tratado(...)
Art. 4- Este tratado de acuerdo con su carácter pacífico
y con objeto de evitar toda falsa interpretación, será mantenido secreto...
Tratado de Alianza entre Austria-Hungría y el Imperio
Alemán. Viena, 7 de octubre de 1879
1) CLASIFICACION
El texto presenta una naturaleza
claramente jurídica, por cuanto de él se derivan una serie de obligaciones
contraídas por ambos estados sancionadas por el Derecho Internacional. El
secreto del tratado (art.4), le confiere, además, un carácter privado.
El tema es
claramente político, con connotaciones militares, ya que aborda aspectos de la
política exterior europea, que se plasma en una alianza política y militar entre
dos estados.
En cuanto al autor/es,
aunque en puridad habría que referirse a los ministros y reyes firmantes
(Andrassy y Francisco José por parte austriaca y Von Reuss y Guillermo I por
Alemania) detrás de este tratado está la figura de Bismarck, el todopoderoso
canciller imperial, promotor de la unificación de Alemania bajo la dirección
prusiana y constructor de la diplomacia europea desde 1870 a 1890.
En este periodo de 20
años, la fecha de 1879 (firma del tratado llamado la Doble Alianza) ocupa una coyuntura
central en el desarrollo de los sistemas bismarckianos y se trata del inicio
del 2ª sistema tras haber entrado en crisis el primero. Alemania es el centro
de la política europea en esos años de finales de siglo, por tanto, no es de
extrañar que se firme en ese país este tratado. El hecho de ser un documento
secreto hace que sea un texto oficial pero privado, y que vaya dirigido a los
gobernantes ambos países.
2) ANALISIS
El tratado entre Austria
y Alemania significa en primer lugar un acuerdo bilateral de carácter defensivo
y en segundo lugar una serie de supuestos en su articulado como la actuación de
ambas potencias en caso de agresión rusa o de otra potencia o en caso de
agresión de otra potencia asistida por Rusia. Por tanto, la idea principal es
la ayuda mutua entre ambas potencias o imperios centrales, en caso de ataque o
agresión de Rusia, enemiga declarada de Austria por las disputas en los
Balcanes. Como ideas secundarias está el que si el ataque es de otra potencia,
la otra aliada debe guardar neutralidad. Otra idea es el carácter secreto y
confidencial del tratado.
Como términos
propiamente históricos, sólo podemos citar a los dos Imperios centrales, la
Alemania de Bismarck y la Austria-Hungría del emperador Francisco José I.
También citar a Rusia.
3) COMENTARIO
Siguiendo el orden
establecido en el análisis realizaremos el comentario en base a los dos
principales aspectos:
a ) Las razones de la alianza austro-alemana:
El primer sistema de
Bismarck estaba en 1879 prácticamente destruido (crisis francesa de 1875 y
crisis balcánica de 1877-78). Andrassy, tras el tratado de San Estéfano y la
Conferencia de Berlín en los que Austria había adquirido importantes ventajas
en la zona, quería reafirmar su alianza
con Bismarck, máxime cuando este tratado era especialmente antirruso
(recordemos la tradicional rivalidad austro-rusa en los Balcanes. Por otro lado
es más complicado explicar las razones de Bismarck para forzar este tratado
antirruso que podría suponer el temido acercamiento ruso-francés. Seguramente
lo que ya planeaba Bismarck era volver a dar el primer paso en la reconstrucción de la Entente de los Tres
Emperadores.
b) Las condiciones concretas del tratado:
Las condiciones de este
tratado presentan un distinto significado para Bismarck o para Andrassy.
Este último tenía interés en hacer
constar su carácter específicamente antiruso” mientras que para Bismarck había
intentado no mencionar a Rusia y solo accedió a ello cuando comprendió que era
la única forma de que el tratado se firmase. A pesar de ello Bismarck mitigó
este carácter antirruso al recalcar su “carácter pacífico” y “puramente defensivo”.
Qué ventajas obtenía Bismarck?.Se pueden deducir de una lectura atenta del
artículo 2º (“si una de las Altas partes contratantes fuese atacada por otra
potencia...por lo menos una actitud de neutralidad benévola”). Según esto las
alusiones implícitas a esa tercera potencia sólo podrían referirse a una
posible agresión francesa a Alemania. Ahora bien, mientras que en el artículo
1º Austria conseguía una ayuda alemana sin reservas en el caso de un ataque
ruso, Alemania sólo conseguía una “neutralidad benévola”. El inteligente juego
alemán sólo se puede comprender con las estipulaciones que figuran en la
segunda parte de este mismo artículo en donde se hace una nueva alusión
explícita y contraria a Rusia en el sentido de que su apoyo a la potencia
agresora obligaría a la otra potencia contratante a ayudar “con todas las fuerzas armadas” a la potencia
atacada En definitiva lo importante del tratado ,más que el hecho de que se
favorecían los intereses austriacos antirrusos, era que Alemania se aseguraba
de hecho el apoyo de Austria en caso de una agresión francesa, sólo practicable
con la ayuda de Rusia. Por último el carácter secreto del tratado otorgaba al
canciller alemán un inicial margen de maniobra para intentar un acercamiento
paralelo a Rusia.
En definitiva, esta
Doble Alianza no es más que una de las etapas previstas por la política del
canciller alemán Bismarck, que es situar a Alemania como potencia hegemónica en
Europa, y aislar a su enemigo declarado tras la guerra francoprusiana de 1870,
Francia.
4) VALORACIÓN Y CONCLUSIONES:
El tratado nos muestra,
una vez más las habilidades diplomáticas de Bismarck, ya que el carácter antirruso
del tratado es más aparente que real y en realidad lo que se deduce de la
interpretación del sistema es que Bismarck seguía teniendo como primer objetivo
el aislamiento de Francia. No en vano dos años más tarde volvería a firmarse la
Entente de los Tres Emperadores, con lo que el sistema bismarckiano volvería a
funcionar a su perfección.. Por ello, contra las aspiraciones de Andrassy de
crear un bloque común antirruso que facilitara su política balcánica, Bismarck
conseguirá todo lo contrario: rehacer el bloque que ligaba a las tres
potencias.
Como tratado o alianza
entre dos potencias, el texto es sincero en los postulados expuestos por ambas
naciones, y tiene un gran interés porque se ve cuáles son los ejes de la
política alemana durante la Paz Armada. Todo este juego de alianzas y
contraalianzas desembocarán en la Gran Guerra o I Guerra Mundial, con la
formación de dos grandes alianzas defensivas: la Triple Alianza (la doble
alianza de Alemania y Austria, más la ayuda de Italia) y la Triple Entente (Francia,
Rusia y Gran Bretaña), de ahí la importancia histórica del texto analizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario