SENDEROS
DE GLORIA
FICHA TÉCNICA
Título original: Paths of glory
Director: Stanley Kubrick Producción: James B. Harris, por Bryna Productions / United Artists (Estados Unidos, 1957) Guión: Stanley Kubrick, Caldero Willingham y Jim Thompson, a partir de la novela homónima de Humphrey Cobb Fotografía: Georg Krause Música: Gerald Fried Dirección artística: Ludwig Reiber Montaje: Eva Kroll Reparto: Kirk Douglas (Coronel Dax), Ralph Meeker (Caporal Pares), Adolphe Menjou (General Broulard), George Macready (General Mirbeau), Wayne Morris (Teniente Roget), Richard Anderson (Comandante Saint-Auban), Joseph Turkel (Armaud) Duración: 86 minutos.
País:
EEUU
|
Francia,
1916, el ataque suicida del ejército francés contra las posiciones alemanas en
Agnoc, un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la
Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para
escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mirbeau, uno de
los principales responsables del ataque, convoca inmediatamente un consejo de
guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados de
cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte.
COMENTARIO
Nos
encontramos ante, quizás, el mejor film antibelicista y antimilitarista de la
historia, que trata de mostrar lo absurdo, lo horrible, lo degradante y la
corrupción de una guerra. El argumento y el desarrollo de la historia están
basados en hechos reales: durante el conflicto bélico y como consecuencia del
fracaso estrepitoso de un ataque erróneo y mal planeado, el general francés
Deletoile hizo fusilar a cinco hombres de la 5ª Compañía del Regimiento 63
acusados de cobardía como castigo ejemplar para sus tropas. El director
norteamericano Stanley Kubrick, que ya se había aproximado al cine bélico en su
debut en la dirección, Fear and desire (1953), se interesó enseguida por
la novela, uno de los alegatos antipacifistas más contundentes nunca escritos,
pero la compañía United Artists, que había perdido cerca de 150.000 dólares con
Atraco perfecto (1956), el anterior film del director, se mostraba
reticente a financiar el proyecto. La adaptación cinematográfica de la novela,
escrita por Kubrick con la colaboración de Caldero Willingham y del escritor
especializado en novela negra Jim Thompson - guionista también de Atraco
perfecto - llegó a manos del actor Kirk Douglas, que decidió echar adelante el
film con su propia productora, Bryna. Lotrada de Douglas en el proyecto
explica, precisamente, algunas de las diferencias más importantes que se
establecen entre el libro y la película, la historia de la cual gira en todo
momento alrededor del personaje del coronel Dax, un personaje más bien
secundario en la novela de Cobb, dónde la defensa de los tres soldados acusados
de cobardía estaba en manos de uno de los personajes eliminados por el
director, el capitán Etienne. Kubrick, Willingham y Thompson incluyeron,
además, numerosos cambios en el argumento y en la estructura de la novela. El
cambio más significativo, y a la vez el más representativo de las intenciones
del director, radica en la gran importancia que cobran en el film las intrigas
de los oficiales del ejército francés, que tienen un papel más bien irrelevante
en el libro de Cobb, así como la brutal contraposición, no exenta de ironía,
que se establece entre el majestuoso castillo dónde residen los máximos
responsables del Estado Mayor, y las horribles trincheras, llenas de sangre,
barro y muerte.
Kubrick
lleva hasta las últimas consecuencias su particular visión del ejército (y, por
extensión, de la sociedad), dividido de manera radical en los dirigentes y los
dirigidos. No hay ningún personaje ni ningún plan intermedio entre los
oficiales (los poderosos) y los soldados (los pobres y desvalidos), dos mundos
separados por insuperables diferencias sociales e ideológicas y entre los que
no existe el menor asomo de comunicación ni voluntad de diálogo. La perspectiva
que adopta el director, de hecho, parece corresponder en muchos momentos a un
análisis marxista de la realidad, sustituyendo las luchas de clases sociales
por el enfrentamiento, más implícito que explícito, entre oficiales y soldados;
pero no se trata, en un sentido estricto, de una lucha ni de un enfrentamiento
directo: los soldados no tienen ninguna posibilidad de cambiar, ni siquiera de
mejorar, su situación ni sus miserables condiciones de vida. "Aquel
maldito regimiento no es nada más que una pandilla de chiquillerías, cobardes y
desgraciados" exclama el general Mirbeau (George Macready) al poco de
convocar el consejo de guerra.
Del
mismo modo que tienen la potestad de decidir la vida o la muerte de sus
hombres, los oficiales se llevan toda la gloria de las victorias y, con la
excusa de animar a las tropas, organizan consejos de guerra y juicios con
sentencias absurdas ya dictadas antes de empezar. Esta brutal oposición entre
los oficiales y los soldados es subrayada por Kubrick a nivel visual, gracias a
un elaborado trabajo de puesta en escena que confiere al film la estilización
suficiente para universalizar un conflicto concreto y bien delimitado. El director norteamericano utiliza dramáticamente los
movimientos de càmara para definir y marcar distancias entre los protagonistas
(las diferencias que se establecen entre los largos y sinuosos travellings que
acompañan al coronel Dax y al general Mirbeau mientras pasan revista a las
tropas en dos momentos del film son muy significativos en este sentido) y, al
mismo tiempo, ordena y dispone la iluminación a partir de violentos contrastes
entre luces y sombras, dando un aire entre expresionista e irreal a las escenas
del consejo de guerra, dónde la sombra negra de los miembros del tribunal se
proyecta de forma amenazadora sobre los tres soldados acusados de cobardía, el
caporal Philip Pares (Ralph Meeker) y los soldados Maurice Ferol (Timothy
Carey) y Pierre Arnaud (Joe Turkel).
"El
fusil es el mejor amigo del soldado", "La
libertad es una cosa, y la insubordinación es otra" o "Sus
hombres han muerto muy bien" va comentando el general Mirbeau a lo
largo de la película, autoproclamándose poco después como la única persona
inocente del conflicto: su actitud y sus palabras se constituyen en la más
contundente visualización de la deshumanización y de la (i)lógica implacable de
la jerarquía militar vista nunca en una pantalla de cine. Para Mirbeau, pero
también para el general Broulard (Adolphe Menjou), un personaje más discreto e
inteligente y por esto mucho más poderoso e inquietante - "No hay nada
más estimulante para las tropas que ver morir a un ser humano",
exclama al final del film -, la guerra se reduce a una lucha por el poder y el
prestigio de los oficiales, a un conflicto más interno que no paso externo, es
su camino de gloria particular hacia su reconocimiento por parte de los
políticos y los medios de comunicación.
Para
los oficiales, los derechos humanos y las vidas de sus soldados no tienen
ninguna clase de importancia. En este contexto, el personaje interpretado por
Kirk Douglas, el coronel Dax, radicalmente opuesto al resto de responsables del
Estado Mayor, presenta todas las características del típico héroe positivo del
cine norteamericano. Su lucha es la lucha del espectador por la victoria de la
justicia y la razón. Kubrick, del mismo modo que utiliza elementos de algunos
de los géneros más populares de la época para construir la historia (principalmente
el cine bélico y las películas de intriga en las que uno o varios falsos
culpables tienen que demostrar su inocencia), busca desde el principio la total
identificación del público con la causa de Dax, una causa perdida mucho antes
de empezar. Dax, de hecho, pese al carácter honesto, idealista y comprensivo,
acaba siendo una víctima de la propia realidad a la que ha querido enfrentarse.
No sólo se ve obligado a chantajear al general Broulard por intentar evitar la
ejecución de los tres soldados condenados a muerte, sin conseguirlo, sino que
al final, en un epílogo añadido por Kubrick a la novela, se ve obligado a
volver al frente para dirigir a sus hombres hacia una muerte segura.
Al
poco del estreno del film, el director Stanley Kubrick afirmó: "El
soldado es un personaje interesante porque todas las circunstancias que el
rodean tienen una clase de carga de histeria. A pesar de los pesares su horror,
la guerra es drama puro, probablemente porque es una de las pocas situaciones
en las que todavía quedan hombres que defiendan aquello que consideran sus
principios".
Pese
a esto, Senderos de gloria sería probidida de manera fulminante por el
gobierno socialista francés de la época que, bajo las presiones de las
asociaciones de excombatientes, consideraría el film como un atentado contra
los valores nacionales. La película de Kubrick no se estrenaría en Francia
hasta el 1972. En España, prohibida durante más de veinte años por el gobierno
franquista, se exhibiría por primera vez en el Festival de Cine de San
Sebastián de 1980 en el marco de una retrospectiva-homenaje a su director.
"No
permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos / De sus
sencillas alegrías y oscuro destino; / Ni que la grandeza escuche, cono
desdeñosa sonrisa / los cortos y sencillos hechos de los pobres. / El alarde de
la heráldica, la pompa del poder y todo el esplendor, toda la abundancia que
da, / espera igual que lo hace la hora inevitable. Los senderos de la gloria no
conducen sino a la tumba". Humphrey
Cobb se inspiró en este contundente poema del escritor Thomas Gray (1716 -
1771) para titular su novela Paths off glory (1935), escrita a partir de
sus vivencias en el frente durante la Primera Guerra Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario