1)
Trabaja con el siguiente mapa que tiene el siguiente título: “Regímenes
políticos en Europa (años 1920-1930)”.
a) Haz una
relación de los países europeos que, en 1939, mantenían un sistema de gobierno
democrático.
b) Haz otra
relación de los países europeos con un régimen dictatorial en 1939 ¿Recuerdas
el nombre de algún dictador?
2) Analiza los siguientes
gráficos:
a) Describe la
evolución de las dos curvas.
b) ¿En qué año
se evidencia un cambio de tendencia? ¿Por qué?
c) Explica por qué la bolsa subió tanto hasta
1929 y por qué después bajó tan bruscamente a partir de esa fecha?
3)
Lee los siguientes textos y contesta las
preguntas que se formulan:
«Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral
atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores
(...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en
efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado
seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era
que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El
fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos
arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la
vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de
los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...);
al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a
un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y
los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un
día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para
entonces todo el país estaba llorando.»
Groucho
Marx, Groucho y yo, 1981.
“La depresión que empezó
a mediados de 1929 fue una catástrofe de dimensiones sin precedentes para los
Estados Unidos. La renta monetaria del país se redujo a la mitad... La producción
total disminuyó un tercio y el desempleo alcanzó la cifra sin precedentes del
25% de la población activa. En el ámbito de las ideas, la depresión convenció
al hombre de la calle de que el capitalismo era un sistema inestable destinado
a sufrir crisis cada vez más graves. Aquel aceptó los puntos de vista cada vez
más compartidos por los intelectuales; el Estado tenía que desempeñar un papel
más activo; intervenir para compensar la inestabilidad provocada por la
actividad privada incontrolada; actuar como un volante de regulación para
promover la estabilidad y asegurar el bienestar.”
M. y R. Fridman, Libertad
de elegir.
a.
¿Quién es Groucho Marx?
b.
¿Qué es el mercado de valores? ¿Qué es una acción?
c.
¿Qué ocurre cuando hay demanda de acciones? ¿Qué ocurre
cuando hay abundante venta de las mismas? Qué ocurre con los inversores y la
empresas en esos dos supuestos?
d.
¿Cuáles
fueron los sectores más afectados por la Gran Depresión?
e.
¿Cómo
afectó la crisis que surgió en EE.UU. al resto de los países? ¿De qué manera
influyó sobre el comercio mundial?
f.
¿Qué
principios económicos se abandonaron como consecuencia de la depresión?
g.
¿Cuál
es el nuevo rol del Estado frente a la crisis?
4) El keynesianismo y
el New Deal.
La teoría económica de
John Maynard Keynes postulaba:
®
que la recuperación
económica no se produce si no se interviene a su favor;
®
que la prosperidad
depende de la inversión más que del ahorro y
®
que la inversión no
depende sólo de los tipos de interés y del nivel de los salarios, sino,
principalmente, del consumo y de la demanda. Keynes creía que, para salir de la
crisis, era necesario aumentar el consumo y defendía la necesidad de aumentar
el empleo y mejorar las condiciones salariales para acrecentar la capacidad
adquisitiva de la clase obrera.
a)
Averigua
quién fue John Keynes
b)
¿Cuál fue su rol en la aplicación de los
paquetes de reformas de Roosevelt?
c)
¿Logró sus objetivos?
d) Completar:
NEW
DEAL (1933)
|
|||
Medidas
|
|||
financieras
|
agrícolas
|
industriales
|
sociales
|
4) Los
siguientes párrafos recogen, de manera bastante completa, la doctrina de Mussolini.
“El
fascismo niega que el número, por el solo hecho de ser número, pueda dirigir
las sociedades humanas; niega que este número pueda gobernar gracias a una
consulta periódica. Afirma la desigualdad indeleble, fecunda, bienhechora de
los hombres, que no es posible nivelar gracias a un hecho mecánico y externo
como el sufragio universal. [...] La democracia es un régimen sin rey, pero que
lo reemplaza por numerosos reyes, a veces más exclusivos, más tiránicos, más
ruinosos que un rey tirano... El fascismo rechaza en la democracia la absurda
mezcla convencional de la igualdad política, el hábito de irresponsabilidad
colectiva, el mito de la felicidad y el progreso indefinido. Pero si la democracia
puede comprenderse de manera diferente, si no significa agrupar al pueblo al
margen del Estado, el fascismo ha podido ser definido por el que escribe estas
líneas como una ‘democracia organizada, centralizada, autoritaria’.
Ni
agrupaciones (partidos políticos, asociaciones, sindicatos), ni individuos
fuera del Estado. Por consecuencia, el fascismo es opuesto al socialismo, que
empequeñece el movimiento histórico hasta el punto de reducirlo a la lucha de
clases, y que ignora la unidad del Estado, que funde las clases en un único
bloque económico y moral. Por las mismas razones, el fascismo es enemigo del
sindicalismo. [...]
La
evolución económica y política universal, después de ‘1929’, ha reforzado
todavía este punto de vista doctrinal. [...] Lo que se llama la crisis no puede
ser resuelto más que por el Estado, dentro del Estado. Es el Estado el único
que puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo.
El fascismo quiere un Estado fuerte, poderosamente
organizado e incluso apoyado sobre una amplia base popular. El Estado fascista
se atribuye también el dominio económico. Gracias a las instituciones
corporativas, sociales, económicas, creadas por él, el influjo del Estado
penetra hasta los más lejanos tentáculos, mientras que dentro del Estado
circulan, encuadradas en sus organizaciones respectivas, todas las fuerzas
políticas, económicas e intelectuales de la nación.”
Mussolini, Benito. La Doctrina del
fascismo, 1930.
a)
Explica las condiciones políticas y
económicas de Italia luego de la
I Guerra.
b)
¿Qué eran los fasci di combattimento? ¿Qué condiciones de la sociedad
italiana permitieron su formación?
c)
Sintetiza el proceso que llevó a Mussolini al poder.
d)
¿Cuál es la opinión de Mussolini sobre el sistema democrático? ¿De qué manera la
fundamenta?
e)
¿Cuál es el rol del Estado en esta concepción política?
f)
Se trata de un sistema corporativista. Averigua y transcribe el concepto de
“corporativismo”.
5) El nazismo de Hitler
en Alemania.
a) ¿Cuál fue
la situación política y económica de Alemania después de la Guerra Mundial?
b) Averigua
como se formó el partido Nacionalsocialista alemán. ¿Qué sectores lo apoyaban?
¿Por qué?
c) Extrae del
texto la concepción racial del nazismo.
d) ¿Crees que
Hitler era racista? Justifica tu respuesta.
e)
Busca información sobre
esta obra y escribe una redacción personal sobre la misma.
6) Relaciona los siguientes aspectos con los regímenes políticos de la tabla.
Mussolini – Hitler – Hinderburg – Italia –
Alemania – SS – Camisas negras - Marcha sobre Roma – Putsch de Munich - Eje
Berlín-Roma – Totalitarismo – Líder indiscutible – Constitución democrática –
Racismo – Anticomunismo – Nacionalismo exacerbado – Política expansionista –
Limpieza étnica – Gobierno de terror – Multipartidismo – Militarismo –
Propagandismo – Control de la cultura y la educación.
Fascismo
|
República de Weimar
|
Nazismo
|
Mussolini
|
Hindenburg
|
SS
|
7)
El estalinismo soviético (1924-1953). Lee el siguiente texto y responde a las
cuestiones:
“Stalin sacó partido, primero, de la muerte de Lenin, para crear un
culto a Lenin que era completamente ajeno a la naturaleza del dirigente y,
después, de la hostilidad que sus contendientes sentían hacia Trotski, para
quitarse a todos de encima. Es una historia extraña. Trotski era tan brillante,
tan entregado a la causa revolucionaria y, sin embargo, tan ambicioso
personalmente, que parece incomprensible que el aparentemente simple Stalin lo
venciese. Y parece más raro cuando se recuerda que Trotski era el creador y el
jefe del ejército soviético. Trotski nunca utilizó dicho instrumento, porque
estaba decidido a no ser un Bonaparte: en realidad, Stalin siempre se sintió
capacitado para explotar la lealtad al comunismo de todos aquellos que habían
alcanzado un poder que él no estaba dispuesto a aceptar.”
Elizabeth Wiskemann, La Europa de los
dictadores, 1983.
a)¿Qué conflictos
generó la muerte de Lenin en 1924?
b) Averigua: ¿qué
ideas enfrentaron a Stalin y Trotski?
c) Según la autora,
¿qué características de cada uno definieron esta confrontación?
d) Señala las líneas
principales de la económica planificada de Stalin.
e) Resume como impuso
Stalin su poder absoluto en la Unión Soviética
8) Completa:
REGIMEN STALINISTA
Medidas
|
||
Políticas
|
Sociales
|
Culturales
|
Nota: Estas actividades tienen que entregarla todos los alumnos/as de 4º A y 4º B por correo electrónico hasta el día 2 de abril (jueves), como fecha tope. Se calificarán para la 3ª evaluación.
Para la 2 evaluacion vas a mandar actividades?
ResponderEliminarPara la segunda evaluación ya tengo las calificaciones de exámenes y actividades. Es posible que ponga algunas del libro para un dia determinado de la semana que viene, por ejemplo el lunes. Estas que he puesto en el blog del tema 8 ya contarían para la tercera evaluación,y tienen que entregarlas todos los alumnos/as de ambos cursos, de manera obligatoria.
EliminarSe entregan por correo electrónico, pero, ¿las hacemos a mano y luego le adjuntamos una foto de todas las actividades hechas cuando se las vayamos a enviar o las hacemos a ordenador directamente?
ResponderEliminarHola Claudia. Eso me da igual, si es más cómodo hacerlas en el pc en word, la hacéis así, si preferís hacerlas en la libreta y luego escanearla o fotografiarla, pues as. Lo que hay que tener en cuenta es que se vean bien, en especial si es algún mapa o cuadro. Lo que es importantísimo es que se entrega en las fechas previstas
ResponderEliminarProfesor si se hace en la libreta¿ hay que copiar los enunciados?, o se puede hacer directamente
EliminarSi se hace en la libreta, si el enunciado es corto, prefiero que se copie. Si ya se trata de textos largos, no, pero es fundamental que lo hagais muy claro y ordenado y, sobre todo, que la fotografía o el escaneo sea claro y se vea bien.
Eliminar