AMPLITUD U
OSCILACIÓN TÉRMICA: Diferencia
entre la
temperatura media
del mes más cálido y la del mes más frío. La amplitud térmica suele ser menor en las
áreas próximas al mar y mayor en el interior de los
continentes.
ANTICICLÓN: Zona de
altas presiones
(más de
1013 mb).
El anticiclón
deja tiempo estable, ausencia
 de  nubosidad,
 sequedad,  calor  en  verano  y  frío  en invierno, a veces con nieblas. En el anticiclón, el aire se aplasta contra el suelo (subsidencia) y los vientos circulan en el sentido de las agujas del reloj. A la Península le afecta fundamentalmente
el Anticiclón de las Azores.
ARIDEZ: Sequedad.
Ausencia o
escasez de
agua o
humedad en
el aire
o en
el suelo. La aridez se caracteriza por escasas precipitaciones y una evapotranspiración
potencial superior
al agua
disponible. 
BARLOVENTO: Ladera
orientada hacia
el lugar
de procedencia
del viento.
Por ella, ascienden las masas de aire, enfriándose y, al poder contener menos vapor de
agua, se condesa el agua
en forma de  lluvia.
Por tanto,
suele ser una
ladera húmeda.
BORRASCA,
DEPRESIÓN O
CICLÓN: Zona
de bajas
presiones (menos
de 1013
mb). Las  depresiones  suelen  suponer  inestabilidad  atmosférica  y  posibilidad
 de precipitaciones. En ellas, el aire tiende a ascender hacia arriba y los vientos circulan en sentido
contrario a las agujas del reloj.
BRISAS
LITORALES: Vientos
suaves que soplan del mar hacia el interior moderando las temperaturas de las
zonas costeras tanto en el invierno como en el verano.
CALIMA: Estado de
turbidez o ensuciamiento de las capas bajas de la troposfera debido a la
presencia de polvo y humo. Es provocado por la presencia prolongada de un
anticiclón, en especial en verano.
CIRCULACIÓN
GENERAL DE LA ATMÓSFERA: Movimiento general
del aire en forma de áreas  de presión y
sistemas de vientos, tanto a nivel del mar como en los niveles altos de la
atmósfera, que se resumen en vientos alisios, vientos del oeste y vientos del
este. A gran altura y hacia los 30º de latitud, concentrado en una estrecha
franja, circula procedente del oeste la corriente en chorro o Jet  Stream .
CLIMA:  Estado  medio  de  la  atmósfera  sobre  un  área o región amplia de la tierra, deducido a partir de los promedios de temperaturas,
precipitaciones, humedad, vientos, etc. registrados durante un largo periodo de tiempo (al menos, 30 años). 
CONTINENTALIDAD: Efecto
que producen
las masas
continentales sobre
el clima, consistente,
sobre todo,
en un
aumento considerable
de la
amplitud térmica, con
temperaturas más
bajas en
invierno y
más altas
en verano,
a causa
de la escasa
influencia marina.
CORRIENTE EN
CHORRO o
JET STREAM:
Corriente muy
fuerte de
vientos del Oeste
a gran velocidad, que recorre
la zona
templada a
unos 10-12 Km.
de altura.
Tiene gran influencia sobre el
clima de
la zona
templada y
de su
posición dependen
 el Frente
Polar y
las borrascas
atlánticas.
EFECTO FÖHEN:
El que
se produce
en la
ladera de
sotavento de
una montaña cuando
el aire,
que se
ha enfriado
y ha
perdido su
humedad
en la
ladera de barlovento,
 rebasa  la  cumbre  y  desciende  totalmente seco,  calentándose rápidamente.
FRENTE POLAR: Contacto
que se
produce, en
la zona
templada, entre
las masas
de aire cálido tropical
y las
de aire frío
polar. En
esta zona
de inestabilidad,
que varía
en latitud
según las
estaciones, suelen
formarse borrascas
que nos
afectan, sobre todo
en otoño
y primavera.
GRADIENTE  TÉRMICO VERTICAL: Mide el descenso
de la temperatura de la atmósfera en altura, que es de 0,6º cada 100 metros aproximadamente
(6º cada kilómetro).
GOTA FRÍA:
Embolsamiento de
aire muy
frío en
altura, que
puede generar
una gran inestabilidad
y lluvias torrenciales que causan gran daño. En la Península son frecuentes
en las costas mediterráneas en otoño.
HELADAS:
Es el agua que se congela sobre la superficie de la tierra cuando la
temperatura del aire baja de 0º. Puede haber heladas de irradiación o de
advección.
HUMEDAD:
Es la cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera en un lugar e
instante determinado. La
humedad puede ser absoluta o relativa: la absoluta es la cantidad de vapor de
agua en gramos por metro cúbico del aire, mientras que la relativa es la proporción o porcentaje entre el vapor de agua que contiene una masa de aire y el que podría contener como máximo, teniendo en cuenta que el aire cálido puede contener más humedad que el frío.
INSOLACIÓN: Energía
solar que
recibe un
punto de
la Tierra. Está
en función
de la latitud, la nubosidad y la exposición u orientación. Suele medirse en número de
horas de sol
al año.
INVERSIÓN   TÉRMICA:   Situación   atmosférica   en   la que la temperatura aumenta con la altitud, en lugar de decrecer. Suele producirse en los fondos de los valles en situaciones anticiclónicas de invierno. La inversión térmica  provoca  estabilidad,  nieblas  y  situaciones
 de  alta  contaminación 
ISOBARAS:  Líneas  que  unen  sobre  un  mapa  puntos  con  la  misma  presión atmosférica.
ISOTERMAS:  Líneas  que  unen  sobre  un  mapa  puntos  de  la  misma  temperatura media. 
ISOYETAS: Líneas
que unen
sobre un
mapa puntos
con la
misma precipitación
anual.
LLUVIAS  DE  CONVECCIÓN:  Las  que  se  producen  como  consecuencia
 del  ascenso rápido de una masa de aire que ha aumentado su temperatura en contacto con un suelo recalentado. Es la situación que se produce, por ejemplo en las tormentas de verano,
formándose nubes de gran desarrollo vertical y que dejan gran cantidad de agua
en muy poco tiempo.
LLUVIAS
FRONTALES: Son las más comunes y se deben a la acción de las borrascas
que acompañan a un frente (choque de masa de aire cálido con otra de aire frío,
donde el aire frío al pesar más se mete bajo el aire cálido, este asciende, se
enfría y precipita).
LLUVIAS
OROGRÁFICAS: Son las producidas por el enfriamiento y condensación del
vapor de agua de las masas de aire húmedas del oeste al elevarse para superar
una barrera montañosa. Descargan en la ladera que mira al mar (barlovento) y se
desecan en la contraria (sotavento) por el efecto fohen.
MASAS DE
AIRE: Una masa
de aire
es un cuerpo
de aire de características uniformes en cuanto a su temperatura y humedad. Las
masas de aire adquieren sus propiedades en
contacto con
las superficies
sobre las  que  se  forman.  Para  ello,  han  de  permanecer
 un  tiempo  sobre  un emplazamiento fijo, hasta que, finalmente, son puestas en movimiento por la circulación atmosférica. Una masa de aire puede ocupar centenares o miles de Km2 y tener una altura de miles de metros.
NIEBLA: Suspensión
de pequeñas
gotas de
agua en
la capa
de aire
próxima al
suelo. Pueden ser  de irradiación
(el aire
húmedo se
enfría en
contacto con
el suelo en
situaciones anticiclónicas
de invierno),   de advección (una masa de aire húmedo y cálido llega  a un suelo enfriado), orográficas (al ascender el aire por una ladera), etc.
PRECIPITACIÓN: Caída
a la
superficie terrestre,
una vez
condensado, del
vapor de agua
contenido en
el aire, debido
fundamentalmente al enfriamiento del aire como consecuencia del ascenso en
altura de éste (ascendencia). La
precipitación  puede adoptar diferentes formas: líquida (lluvia, llovizna, aguanieve, nieve) o sólida (granizo, pedrisco).
PRESIÓN
ATMOSFÉRICA: Es el peso de la columna de aire
que hay sobre una superficie determinada. La presión normal a nivel del mar es
de 760 mm.de mercurio/cm2. Pero a efectos meteorológicos, la presión se mide en
milibares (mb), siendo la normal a nivel del mar de 1013 mb, equivaliendo un
milibar a 1,033 gr/cm2.
RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO:
Es el ritmo u oscilación
cíclica de las precipitaciones en un lugar. Gráficamente se representa por
medio de la curva  o barra de los totales
mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la
precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.
RÉGIMEN TÉRMICO:
Es el ritmo de variación de
la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual,
anual, normal) en un lugar. Siempre se expresan en curvas de medias temporales.
SOLANA: Ladera
que mira
al sur,
soleada y
seca.
SOTAVENTO: Ladera de una montaña no expuesta al viento. Suele ser más seca que
la de
barlovento por
el efecto
föhen, tras
haber descargado la masa de aire en la ladera de barlovento.
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Estado  de la atmósfera en un momento concreto y en un lugar
concreto: llueve, hace calor, hace frío,
hay niebla, etc. El clima de una región se confecciona a partir de una sucesión
continua de tiempos atmosféricos en un período amplio de tiempo (30 años).
TROPOSFERA: Es la parte más
baja de la atmósfera, en la que se producen los fenómenos atmosféricos.
UMBRÍA: Ladera
que mira
al Norte,
más fría
y húmeda
que la
solana.
VIENTO: Es el desplazamiento horizontal del aire
en la superficie terrestre. Se producen a causa de las diferencias de presión y
van desde las altas presiones a las bajas presiones. Existen muchos vientos
locales, pero sobre la tierra siempre están unos vientos fijos, como los
vientos alisios, los vientos del oeste y los vientos del este.




No hay comentarios:
Publicar un comentario