1) La imagen muestra un
fragmento del plano de la ciudad de Barcelona:
a.   Identifica con  un número los siguientes lugares: centro histórico,
ensanche, periferia, puerto,  diagonal
y  alcázar.
b.  
Define el tipo de plano que aparece
en el centro histórico y en el ensanche.
Di las peculiaridades del ensanche y quién
es su autor principal.
c.   Explica  los  factores
 del
 emplazamiento  de  la  ciudad  de  Barcelona  en
relación con su medio natural.
2)  Observa los siguientes
mapas: mapa de la jerarquía
urbana (página 192) y mapa de
los ejes de desarrollo urbanos (se adjunta):
a.   Nombra  las  metrópolis
 nacionales
 y
 regionales
 de
 primer  orden.  Di  a  qué
comunidades pertenece cada una. ¿Por qué se establecen las categorías que
aparecen en el mapa: sobre qué bases se hacen esas jerarquías urbanas?
b.   ¿Qué  contraste  urbano  hay  entre  la  red  urbana  del  centro
 y
 la
 periferia
peninsular? Identifica los ejes
urbanos I, II y III
c.   Nombra  al  menos  las  ciudades  andaluzas  que  pertenecen
 a
 las
 cuatro
categorías primeras Explica los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje
urbano andaluz..
 
3) 
  El  mapa
 siguiente
 muestra  el
 sistema
 de  ciudades
 en  España,
 en  1991.  Analícelo  y  responda  a  las
 preguntas
siguientes:
a)   Diga
 el  nombre  de
 las  ciudades  que  son
 metrópolis
 nacionales  y  el
 de  las
 metrópolis
regionales.
b)   ¿Qué
contrastes
existen en la red urbana
de España entre el centro y la
periferia?
c)    Explique
las
causas y consecuencias de esta
configuración del sistema urbano español.
4) A través de este plano y fotografía, comenta lo que
puedes sobre la morfología y la estructura urbana de Bilbao.



 


No hay comentarios:
Publicar un comentario