Os dejo unos textos históricos de los temas que hemos dado en clase para que podáis practicar la técnica del comentario de texto. Voluntariamente, escogeís uno de ellos y lo presentais para que lo corrija, como actividad extra o voluntaria.
¿QUÉ ES EL
TERCER ESTADO?
“El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas: ¿Qué es el Estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién
osaría decir que el Estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa?
Es un
hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden
privilegiado, la nación
no sería menos sino más. Y ¿qué es
el Estado llano? Todo, pero
un todo trabado y oprimido. Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede 
funcionar  sin  él,  todo  andaría  infinitamente  mejor
 sin  los  demás.
 No
 basta
 haber  mostrado
 que
 los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún que el orden noble no entra en la organización social; que puede ciertamente ser una carga para la
nación, pero que no sabría formar una parte de ella... ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que
viven bajo una ley común y representados por la misma legislatura
(...).” 
                                                                       
E. J. Sièyes: ¿Qué es el
Estado
llano? 1789.
DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL
CIUDADANO
Los representantes del pueblo francés,
constituidos en Asamblea
Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de
la
corrupción de los
gobiernos,
han resuelto exponer,
en
una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre...
Artículo 1.- Los hombres
nacen y permanecen libres e iguales en
derechos.
Las distinciones sociales sólo
pueden fundarse en la utilidad común. (…)
Artículo 3.- El
principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún
cuerpo, ningún individuo, pueden
ejercer una
autoridad que
no emane
expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás
miembros
de la sociedad el goce
de estos
mismos derechos. Tales límites
sólo pueden ser determinados por la ley.
(…)
Artículo 6.- La
ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen
derecho
a contribuir a su elaboración, personalmente
o por medio de sus representantes. Debe ser la misma
para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como
todos los ciudadanos son iguales ante ella,
todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra
distinción que la de sus virtudes y sus talentos. (…)
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición
de que su manifestación
no perturbe el orden
público establecido por
la
ley.
Artículo 11.- La
libre comunicación de pensamientos y de
opiniones es uno de los derechos
más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a
trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
        Declaración de derechos del
hombre y del ciudadano, 26 de agosto de 1789.
SOBRE LA UNIFICACIÓN ITALIANA
“Somos  un
 pueblo
 de
 21
 ó
 22
 millones
 de
 hombres,  conocidos  desde tempos inmemoriales con un único nombre, el de pueblo
italiano, encerrados en los límites naturales más precisos que Dios haya trazado nunca, el mar y las montañas  más  altas
 de
 Europa,
 que
 hablan
 la
 misma
 lengua modificada
 por
dialectos menos distintos entre sí que el escocés
y el inglés, con  las  mismas creencias,  las  mismas  costumbres,  las  mismas 
tradiciones,  con  diferencias menores  que  las  que  separan
 las
 poblaciones  vascas
 de
 las
 bretonas
 en
Francia,  el  país  más  unitario  del  mundo;  orgullosos  del  pasado político, científico, artístico más glorioso
de toda la historia europea…
No  tenemos  bandera,  no  tenemos
 nombre  político  ni  puesto
 entre
 las
naciones
europeas. Estamos    divididos en ocho
estados…, cada uno independiente de los
demás, sin alianzas, sin objetivos comunes, sin enlaces
entre  ellos.  Ocho  líneas
 aduaneras
 limitan
 nuestros
 mercados y  nos  impiden crear  grandes  industrias
 y
 grandes
 actividades  comerciales… Todos  estos 
estados, así divididos, están dirigidos
por gobiernos despóticos… Allí no existe
libertad de prensa, ni de asociación, ni de palabra, ni de
enseñanza.”
                                                                             MAZZINI: Italia,
Austria y el Papa. 1845.
DECLARACIONES DE UNA MUJER MINERA
 “Betty Harris, de 37 años de edad: Me case a los 23 años, y empecé a trabajar en una mina de
carbón.  Antes  trabajaba  como  tejedora  desde
 los  12  años  y  no  se  ni  leer  ni
 escribir.  Trabajo  para
Andrew Knowles, de Little Bolton (Lancaster) y gano 7 chelines a la semana, a veces un poco menos.
Arrastro una vagoneta y trabajo desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la noche. Paro cerca de una hora a mediodía para comer; como pan con mantequilla y nada para beber. Tengo dos hijos, pero son muy  pequeños  para  trabajar.
 Trabajé
 arrastrando
 vagonetas
 durante
 los
 embarazos.  Conozco
 a
 una
mujer que se fue a casa, se lavó y sin siquiera acostarse parió un niño y volvió al trabajo de nuevo antes
de que pasase una semana.
(…)
Hay seis mujeres y sobre seis chicos y chicas en el pozo minero donde trabajo, es un trabajo muy duro
para una mujer. El
pozo es muy húmedo
(…) Mi  prima  cuida
 de
 mis
 hijos  durante
 el  día.  Estoy muy cansada  cuando
 llego
 a
 casa
 por la noche
y me quedo dormida a veces antes de lavarme. (…) Mi marido me ha pegado muchas veces por
no tener todo preparado. Al principio no
estaba acostumbrada y el tiene poca paciencia.”
                 Documentos de una investigación
del
Parlamento Británico en
1842.
LAS BASES IDEOLOGICAS DE LA PRIMERA
INTERNACIONAL
“Considerando:
Que la
emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera: Que la
lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por los
privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y
deberes iguales y por la abolición de todo dominio de clase;
Que el
sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de
trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es la base de la servidumbre en
todas sus formas, de toda miseria social, degradación intelectual y dependencia
política;
Que la
emancipación económica de la clase obrera es, por tanto, el gran fin al que
todo movimiento político debe ser subordinado como medio;        Que todos los esfuerzos dirigidos a este
fin han fracasado por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes
ramas del trabajo en cada país y de la unión fraternal entre las clases obreras
de los diversos países;
Que la
emancipación del trabajo no es un problema nacional o local, sino un problema
social que comprende a todos los países en los que existe la sociedad moderna y
necesita para su solución el concurso práctico y teórico de los países más
avanzados.
Que el
movimiento que acaba de renacer de la clase obrera de los países más
industriales de Europa, a la vez que despierta nuevas esperanzas, da una
solemne advertencia para no recaer en los viejos errores y combinar
inmediatamente los movimientos todavía aislados:
Por todas estas
razones ha sido fundada la Asociación Internacional de Trabajadores.
Este Congreso
proclamará las aspiraciones comunes de la clase obrera, tomará las medidas
necesarias para el éxito de las actividades de la Asociación  y elegirá su Consejo General...”
                 
                             Preámbulo de la A.I.T.
Londres, 24 de octubre de 1871.
CAUSAS ECONÓMICAS DEL
IMPERIALISMO
“Es evidente, en efecto, que un país que deja escapar una gran cantidad de emigrantes no es un
país feliz, ni un país rico. Y no es censurar a Francia, ni dirigirle una injuria a Francia, decir que, de todos
los países de Europa, es el que tiene el menor número de emigrantes. Pero no es este el único interés  de  la  colonización.
 Las
 colonias
 son,  para
 los  países
 ricos,
 un
 lugar
 de
 emplazamiento
 de
capitales muy aventajado. (…) Yo digo que Francia, que siempre tuvo abundancia de capital y que lo exportó en cantidad considerable extranjero -se pueden contar, de esta manera, en miles de millones las exportaciones hechas por este país que es tan rico- yo digo que Francia tiene interés en considerar
este lado de la cuestión colonial.
Pero,
 señores,
 hay  otro  lado  más
 importante
 de
 la  cuestión,
 que
 domina  totalmente
 lo
 que acabo
de exponer. La cuestión colonial es para los países consagrados por la naturaleza misma de su industria a
una gran exportación, como la nuestra, la
cuestión misma
de los mercados.
Desde  este
 punto  de  vista,  lo  repito,  la  fundación  de  una  colonia  es  la  creación  de  un mercado... En el tiempo en que estamos, y con la crisis que atraviesan todas las industrias europeas, la
Fundación de una colonia  es la creación de una
salida”.
                                              Jules Ferry, Discurso en la
Cámara de Diputados, 1885.
LA BATALLA DE
VERDUN
“Viernes, 25
de febrero.  El  ejército
 de
 250.000  a  300.000  hombres  bajo
 el  mando
 del comandante Kronprinz se precipita sobre nuestras trincheras que defienden Verdún. Hasta
ahora no aparecemos.  Hay  que  soportar  el  golpe  sin  decaer.  Nues
 tras  tropas
 han
 cedido  terreno  bajo  la avalancha de hierro de la gran artillería y bajo la impetuosidad del ataque. Los comunicados
de Berlín, muy
tranquilos, dicen que las líneas francesas han sido destruidas sobre un frente de 10 Km, sobre una profundidad de 3 Km.
Las
 pérdidas  son inmensas en ambos  lados. Nosotros habíamos  perdido  3.000
 prisioneros y una gran cantidad de material Nuestros comunicados, muy sobrios, indican que hemos debido ocupar las posiciones
de
repliegue, pero que
nuestro frente no había sido hundido.
Miércoles, 29 de marzo. La batalla de Verdún, la más larga y la más espantosa de la historia universal,
 continúa.
 Los
 alemanes,
 con
 una  tenacidad  inaudita,  con  una
 violencia
 sin
 igual,  atacan nuestras líneas que machacan y roen (...). Nuestros heroicos poilus están bien a pesar del diluvio de
acero, de líquidos inflamables
y de gases asfixiantes (...)”
                                                     Doctor Morcel Posot, Mi diario
de guerra, 1914-1918.
LA REVOLUCIÓN SOCIAL RUSA
“Las
 clases
 poderosas
 rusas  querían  una  revolución
 solamente
 política,  que,
 arrancando
el poder al Zar, se lo entregara a ellas. Querían hacer de Rusia una república constitucional a la manera de  Francia  o  de  los
 Estados
 Unidos  (...)
 Ahora
 bien,  las  masas
 populares
 querían
 una
 verdadera democracia obrera y campesina, donde todas las propiedades fueran colectivas, del pueblo (...) Fue así
como
se desarrolló en Rusia inmediatamente después de la revolución política, la revolución social, que terminó con el triunfo de los bolcheviques y el comunismo.”
                                                      JOHN REED: Diez días que
estremecieron el mundo.
TESTIMONIO DEL
JUEVES NEGRO
“Edward Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la tarde del Jueves Negro.
Con los ojos enloquecidos gritó
a su hija Edith:
- No podemos conservar nada.
No tengo ni un centavo.
La Bolsa se ha hundido. Nos hemos
quedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es
la única solución. Tendréis el seguro...-
Y
echó a correr en dirección
a la terraza (...).
Un paso le separaba de la
barandilla cuando Edith
logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarlo (...). Entonces intervino la esposa, que le abofeteó repetidas veces y,
al fin,
Edward Stone empezó a reaccionar
(...). Todo había pasado en menos
de cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados, a quienes hubo
que decir que se había caído. Al final, ya más calmado
y en su habitación junto
a su
mujer e hija, logró
contar lo ocurrido. Estaban
en la más completa miseria. Ese día había perdido más de cinco millones de dólares.”
                                              Gordon
Thomas. El día en
que se hundió la Bolsa. 1984.
EL ESTADO RACISTA SEGUN HITLER
“En general, no debe olvidarse que la finalidad suprema de la razón de ser de los hombres no
reside en el mantenimiento de un Estado o de un gobierno; su misión es conservar la raza. Y si esta misma se hallase en peligro de ser oprimida o hasta eliminada, la cuestión de la legalidad pasa a plano
secundario.  Entonces  poco importará  ya
 que
 el  poder
 imperante  aplique en  su acción  los
 mil  veces
llamados  medios  “legales”;  el
 instinto
 siempre
 en
 grado  superlativo,  el  empleo 
de  todo  recurso
(...). Pueblos de la misma sangre corresponden a una patria común. Mientras el pueblo alemán no
pueda reunir a sus hijos bajo un mismo Estado,
carecerá de un derecho, moralmente justificado, para aspirar a una acción de política colonial. Sólo cuando el Reich abarcando la vida del último alemán no tenga ya la posibilidad de asegurar a éste la subsistencia, surgirá de la necesidad del propio pueblo, la justificación moral de adquirir posesión sobre tierras en el extranjero. El arado se convertirá entonces
en espada y de las lágrimas
de la guerra brotará para
la posteridad el pan   cotidiano.”



Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar